Compártelo en redes

Bogotá. La industria del gaming o juegos y apuestas en línea en Latinoamérica vive una etapa de crecimiento sin precedentes. La inmediatez es el signo de esta era: pagos instantáneos, gratificación inmediata y experiencias en tiempo real que marcan la diferencia entre ganar o perder. Jumio, líder en inteligencia de identidad impulsada por IA y respaldada en autenticación biométrica, automatización y análisis de datos, advierte que el auge del juego en línea y los pagos instantáneos ha creado un escenario propicio para estafas cada vez más sofisticadas, lo que hace indispensable fortalecer la colaboración intersectorial para garantizar un ecosistema seguro.

Según el Online Identity Survey 2025 de Jumio, solo el 39% de los consumidores a nivel mundial confía en que las plataformas de juegos en línea y apuestas pueden protegerlos contra el fraude basado en IA, lo que resalta la necesidad urgente de medidas más sólidas de protección y verificación. Además, el 61% de los consumidores a nivel global, y el 75% en México, estaría dispuesto a invertir más tiempo en la verificación de su identidad al acceder a plataformas de apuestas y juegos en línea, lo que demuestra que la seguridad se ha convertido en una prioridad para los jugadores.

“Es fundamental que el ecosistema del gaming y las apuestas online esté respaldado por una infraestructura tecnológica y regulatoria sólida, ya que el jugador quiere jugar o apostar casi al instante. Solo con la combinación de tecnología avanzada, operadores responsables y un marco regulatorio claro podremos garantizar que esta industria crezca de manera segura y confiable”, asegura Samer Atassi, vicepresidente para América Latina de Jumio.

Se estima que el juego en línea en Latinoamérica se cuadruplicará y alcanzará los 6.750 millones de dólares para 2027. La perspectiva es que la región represente el mayor potencial de crecimiento para el iGaming en el mundo gracias a la masificación de internet y a la facilidad de apostar desde cualquier dispositivo. En términos regulatorios, la región avanza con ritmos distintos. Por ejemplo, Brasil ya cuenta con un marco normativo en vigor desde el 1 de enero de 2025; Perú dispone de una regulación (menos robusta con relación a la brasileña), pero vigente y en desarrollo; México aún carece de reglas claras para el sector; y Argentina se encuentra en un proceso de desarrollo hacia una regulación federal, ya que actualmente cada estado define sus propios requisitos y marcos regulatorios.

Al mismo tiempo, la popularidad del gaming ha impulsado fraudes cada vez más frecuentes. Entre las amenazas más críticas se encuentran:

  • Fraude de cuentas múltiples y fraude de bonificaciones: creación de identidades falsas para acumular créditos y manipular apuestas.
  • Fraude de afiliados: tácticas engañosas para obtener beneficios de programas de marketing digital.
  • Adquisiciones de cuentas: robo de credenciales para apropiarse de cuentas legítimas y realizar transacciones no autorizadas.
  • Fraude en los pagos: uso de tarjetas de crédito robadas, devoluciones de cargos o abusos en recargas móviles con VPN.

Seguridad y confianza

Las soluciones para enfrentar el fraude en el gaming online pasan por integrar tecnología avanzada, como biometría, autenticación en tiempo real e inteligencia artificial, que permita detectar intentos de fraude en milisegundos; establecer protocolos de KYC más robustos capaces de confirmar edad, identidad y comportamiento de manera continua; avanzar en regulaciones dinámicas que incluyan controles contra el juego ilegal y una adecuada regulación de operadores que aún no cuentan con licencia.

Además, son clave las medidas de juego responsable, protección de menores, obligaciones fiscales y requisitos de KYC (como en el caso de Brasil, donde es obligatorio y solo pueden participar empresas establecidas en el país, con razón social brasileña); y, finalmente, promover la conciencia del usuario mediante educación sobre riesgos, buenas prácticas de seguridad digital y detección de fraudes, reduciendo así la vulnerabilidad frente a estafas.

“El reto no es solo cumplir con una lista de requisitos, sino construir una industria responsable que proteja tanto a los usuarios como a las plataformas. Para lograrlo, es necesario combinar tecnología avanzada, marcos regulatorios claros y la educación de los usuarios. La industria necesita operadores responsables, gobiernos comprometidos y jugadores conscientes. Solo de esta manera la inmediatez del gaming podrá traducirse en confianza y no en riesgo”, concluye Samer Atassi, vicepresidente para América Latina de Jumio.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad