Fortalecido el secado de yuca con el Plan Yuca País
Montería, Córdoba. Veinte organizaciones de Bolívar, Córdoba y Sucre fortalecieron la infraestructura de secado con la entrega de kit de secado dentro de la fase I del Plan Yuca País. En estas 20 organizaciones se beneficiaron 359 productores integrantes de las mismas.
Así mismo, otras 20 personas más, como beneficiarios directos, recibieron prototipo de secado mixto.
Recordemos que en estos tres departamentos se desarrolló la primera fase con yuca industrial para mejorar la producción, la cual se logró con la entrega de material vegetal de alta calidad a 758 beneficiarios de 33 organizaciones y 15 productores no asociados.
“La idea con esta entrega de material de alta calidad es que los beneficiarios la siembren para multiplicar la semilla y se vaya distribuyendo dentro de las asociaciones. Este año se deben tener las 50 mil plántulas proyectadas, pero no se venderán, sino que serán distribuidas entre los diferentes asociados”, explicó Elvia Amparo Rosero, líder del proyecto del Plan Yuca País de Agrosavia, que es la entidad operadora del mismo.
![](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2023/07/Yuca-planyucapais-secado.jpg)
Productores de yuca del corregimiento de San José de Pileta en el municipio de Corozal en Sucre, recibieron de manos de Agrosavia, el prototipo de secado mixto y los kits de secado.
Plan de comercialización
Pero para la multiplicación de las variedades escogidas, – Ropain, Belloti, Sinuana y Corpoica TAI- también se entregó infraestructura que permite la mutiplicación rápida, encargo que quedó en manos de 47 beneficiarios de dos organizaciones.
Adicionalmente, el Plan Yuca País también consideró el área comercial, por lo que se impartieron conocimientos en el tema y se activaron las relaciones comerciales, para lo cual 635 personas asistieron a reuniones preparatorias y ruedas de negocios y 738 asistieron a talleres técnicos.
En la segunda fase del Plan Yuca País, estos tres departamentos volverán a participar, pero para yuca de consumo, con el fin de identificar las organizaciones que la estén produciendo y tendrán como beneficio recibir semillas limpias y también podrán asistir a eventos de capacitación y comercialización.
“Para el Caribe vamos a trabajar con las cuatro variedades de la fase I, y se van a incluir dos variedades más, la ICA negrita y venezolana que son las dos variedades de consumo fresco y se tienen dos variedades forrajeras”, explicó la líder del proyecto en Agrosavia.