Compártelo en redes

Rionegro, Antioquia. La Gobernación de Antioquia, con la participación de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, y Ambiente y Sostenibilidad, en convenio con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass) aunaron esfuerzos para el fortalecimiento de diferentes cadenas productivas y cumplimiento de los requisitos para la exportación de productos agrícolas desde Antioquia. Esto en el marco del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0.

De acuerdo con Héctor Fabián Betancur Montoya, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, “hoy más que nunca toma vigencia y la necesidad que nuestros productos lleguen al exterior y hay grandes retos frente a cada una de las certificaciones. Acompañar a los pequeños productores que posibiliten que sus productos no solamente tengan un comercio justo en lo local, sino que puedan salir al exterior. No es fácil, pero hemos venido haciendo un esfuerzo grande con los diferentes productores para que a través de Agro Antioquia Exporta 4.0, los productos de Antioquia, lo que producimos acá, llegue a todas partes en el mundo”.

Más predios exportadores

Los esfuerzos y actividades de la fase III de Agro Antioquia Exporta 4.0., se enfocaron en contribuir al cumplimiento de los siguientes objetivos: 60 predios con registro predio exportador, implementación que les permitió a los productores cumplir con los requisitos de la Resolución 824 de 2022 del ICA y así ampliar las oportunidades para comercializar sus cosechas en mercados internacionales. Vale la pena mencionar que, con esta cifra, Agro Antioquia Exporta 4.0. alcanzó la gestión de 1030 predios con registro exportador, sumados a los 76 predios que se certificaron en la norma Global G.A.P V5.3, como una estrategia para consolidar la producción agropecuaria, proteger el medio ambiente, garantizar la inocuidad de la fruta y lograr mayor bienestar para los pequeños productores de Antioquia.

El Modelo Productivo del aguacate Hass para Antioquia, iniciativa que logró la compilación y concertación de prácticas, conocimientos y tecnologías sustentables, con diversos actores de esta cadena productiva, como contribución para mejorar aspectos técnicos, sociales, culturales, económicos y ambientales de este sistema productivo. En la consolidación de este modelo productivo se incluyeron conocimientos, experiencias y la lógica técnica o agronómica, complementada con las vivencias y aportes de los productores y demás actores de este sector, buscando mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad en las diferentes subregiones donde se produce esta fruta.

El levantamiento de una Ficha Técnica Agroclimática para aguacate Hass, permitió desde la construcción colectiva, realizar un diagnóstico sobre el estado de este sistema productivo, logrando consolidar toda la información recolectada a través de un aplicativo automatizado que facilitará su consulta y de esta manera, tener mejores criterios y tomar decisiones más acertadas para la gestión del riesgo agroclimático en este cultivo.

En varios municipios de Antioquia, los agricultores que cumplieron las exigencias del ICA consiguieron la certificación de predio exportador.

Control biológico

Asimismo, Agro Antioquia Exporta 4.0 en su fase III fortaleció el control biológico e integrado del Huanglongbing – HLB, virus que afecta diferentes especies de cítricos; de no intervenir esta enfermedad, ya reportada por el ICA en el Área Metropolitana, podría ser nefasto para este sistema productivo. Esta iniciativa contempla el aumento en la cría y la liberación de Tamarixia radiata, insecto considerado como el controlador biológico de Diphorina citri, principal transmisor del HLB tanto en rutas urbanas como rurales, traspatios de pequeños productores y hospederos alternos. Esta estrategia de contención estuvo acompañada por actividades de capacitación y transferencia de tecnología en el control regional del insecto vector y hospederos de la enfermedad, tendiente a prevenir la dispersión del HLB.

Finalmente, el último de los resultados fue la evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de Agro Antioquia Exporta 4.0, propuesta orientada al aumento de la oferta agroexportadora del departamento. Esta medición logró la cuantificación en valores monetarios, del cambio, impactos y retorno social de la inversión comprometida, que durante las fases I y II, superó los 5 mil millones de pesos.

Trabajo articulado y conjunto

“Se puede evidenciar que Agro Antioquia Exporta 4.0 ha sido el resultado de un trabajo articulado y conjunto y del aporte de las capacidades de diferentes entidades. Lo que seguimos pretendiendo es poder contribuir a la creación de una cultura de las Buenas Prácticas Agrícolas con criterios de sostenibilidad. Es una de las principales estrategias para que los productores que decidieron construir o estructurar sus agronegocios para aguacate, uchuva o cualquiera de los productos que hicieron parte del proyecto, puedan estar preparados para asumir retos que hoy imponen los mercados”, comentó Juan Mauricio Rojas Acosta, director de Agrosavia, Centro de Investigación La Selva.

“Es la única forma de que ellos se adapten y a través del conocimiento que se convierte en tecnología, poderlo traducir en esas prácticas y recomendaciones que su vez, a ellos les permite cumplir requisitos sean asociados al registro predio exportador o a la certificación Global GAP y a los demás criterios que en el tiempo puedan sufrir. Este es un tema de mejoramiento continuo; cada vez los requisitos por parte de los compradores serán más exigentes y por ende, es el conocimiento y esa nueva forma de hacer las cosas la que le va a permitir a los productores articularse a las cadenas de valor y verdaderamente, lograr la dinámica que se requiere desde sus agronegocios”, puntualizó Rojas Acosta.

De esta manera, la Gobernación de Antioquia, Agrosavia, ICA y Corpohass reafirman su apoyo y acompañamiento al sector agropecuario del departamento, por medio de la sinergia de esfuerzos y capacidades institucionales conjuntas, para la ejecución de Agro Antioquia Exporta 4.0, propuesta incluida en el Plan de Desarrollo Unidos 2020 – 2023. Los sistemas productivos impactados hoy jalonan las exportaciones desde el departamento, generando así mejores ingresos y bienestar para las familias campesinas.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía