Finalizó la estación de monta para ovinos en el proyecto de seguridad alimentaria que opera la Universidad de Córdoba
Montería, Córdoba. A un total de 2.783 hembras se les hizo la transferencia de ‘monta de ovinos’ propiedad de 192 productores ubicados en 13 municipios de Córdoba dentro del proyecto de regalías que opera la Universidad de Córdoba.
Los 13 municipios donde se desarrolló el proyecto fueron: Lorica, Planeta Rica, Montería, Cereté, Cotorra, Montelíbano, Chimá, Tuchín, Chinú, Canalete, Moñitos, Valencia y Tierralta.
Los reproductores que se prestaron a los productores para hacer las montas son de las razas Dorper, Santa Inés, Pelibuey, Katadhin y Ovino de Pelo Colombiano (OPC).
Las razas OPC y Pelibuey se utilizaron, inicialmente, con el fin de aumentar los vientres de los productores, para posteriormente utilizar una raza cárnica y realizar un cruce terminal.
Además de las asesorías y asistencias técnicas que realizaba el personal de la Universidad de Córdoba a cada productor mensualmente, también se realizaron 6 escuelas de campo donde se reunían varios productores y se hacía un refuerzo de temas relacionados con el sistema de producción ovina.
Acompañamiento técnico
Las visitas de los profesionales vinculados con el proyecto a cada productor se hacían con el fin de asesorar a los ovinocultores y ofrecerles acompañamiento técnico para el trabajo con los animales, de igual manera para revisar los machos reproductores que fueron entregados durante 30 días al productor para que se hiciera la monta en el núcleo de hembras establecido por cada uno de ellos.

A las unidades productivas agropecuarias se les hacía asistencia técnica y asesoramiento en la operación de cruce y estación de monta.
Antes de llevar el reproductor, los profesionales del proyecto en campo hicieron una evaluación reproductiva y productiva de los animales para determinar la raza del reproductor que se pondría a las hembras.
Después de preñadas las hembras se les hizo seguimiento, manejo sanitario, desparasitaciones, aplicación de vitaminas, para detectar alguna dificultad en ellas.
Y al final del proyecto, la Universidad hará evaluaciones técnicas productivas y reproductivas para conocer los pesos de los animales al nacimiento, parámetros zootécnicos como la natalidad, prolificidad, mortalidad que permitirán medir el rendimiento y saber en qué se logró mejorar la producción de los pequeños ovinocultores de Córdoba.

Recientemente se hizo la reunión de socialización de las experiencias exitosas de los pequeños productores de ovinos dentro del proyecto de regalías de seguridad alimentaria que adelanta la Universidad de Córdoba.