Fenalce advierte sobre alta dependencia de cereales importados en Colombia
Redacción. En el primer semestre de 2025, Colombia importó 6.382.737 toneladas de cereales, leguminosas y soya de países como Estados Unidos, Canadá y Argentina, entre otros. Así lo revela el más reciente informe de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) sobre las importaciones, de los granos que agremia.
Del total importado, entre enero y junio del presente año, en solo cereales importamos 4.795.926 toneladas, seguido por soya con 1.475.163 toneladas y, finalmente importamos 111.648 toneladas de leguminosas. Representando cada sector en mención el 75 %, 23 % y 2 %, respectivamente.
Maíz amarillo (3.446.262 t) y trigo (998.328 t) fue lo que más se importó en cereales, mientras que en leguminosas lo que más se importó fue lenteja (67.720 t), hecho que se explica por no producirla, y arveja (18.629 t). En soya, lo que más se importó en el semestre fue torta de soya (941.823 t).
En maíz amarillo ya importamos el 53 % del total importado en 2024, mientras que en maíz blanco ya importamos el 47 % del total importado el año pasado. Por su parte, la cebada importada estos 6 meses ya representan el 41 % del total importado el año pasado, y en el caso del trigo, ya importamos el 52 % del total de 2024. Estos datos de los cereales más importados este semestre, dan cuenta de que podríamos, a fin de año, acercarnos a las cifras de importación del año pasado, manteniendo la misma dependencia del exterior para la demanda interna de estos granos.
En el caso de las leguminosas, sin considerar el garbanzo y la lenteja que no se producen en Colombia para el consumo interno y dependemos 100 % de países extranjeros; ocurre un fenómeno contradictorio, en el caso de la arveja ya importamos el 78 % del total del año pasado, mientras que en fríjol solo hemos importado el 38 % del total importado en 2024.
Finalmente, en soya, la torta de soya a fin de año podría registrar una cifra similar a la de 2024, puesto que hemos importado, hasta ahora en estos 6 meses, el 55 % del total de ese año; por su parte, en aceite de soya y soya, ya hemos importado el 61 % y 73 %, respectivamente, lo que da cuenta de una mayor demanda de estos productos, este 2025.
“Este panorama de importaciones del primer semestre del año reafirma que en Colombia no hay una política clara que le permita a los sectores de cereales, leguminosas y soya ser competitivos y sostenibles para lograr la deseada soberanía y seguridad alimentaria. No solo debemos aumentar las áreas de siembra, sino ser más productivos, y esto lo tenemos muy claro en Fenalce. Por eso, desde la federación estamos trabajando por este reto acompañando a los productores de estos granos, para beneficiar a su vez a la economía nacional; esto incluye, impulsar la rotación de cultivos para mejorar la salud del suelo, darle un mejor manejo a plagas y malezas y, optimizar los nutrientes”, sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.
Añadió, “conocemos el potencial productivo de nuestro país, y sabemos que con los esfuerzos necesarios podemos dar un giro positivo a mediano y largo plazo, que nos permita depender menos de las importaciones y ser autosuficientes con nuestros alimentos, cubriendo la demanda de la población y de la industria”.
Balance de importaciones en el primer semestre de 2025
Cereales
Se importó:
- Avena / 572 toneladas / De Chile (65%) y Estados Unidos (35%) / Para Antioquia y Bogotá por el puerto de Buenaventura / Su principal uso es el consumo humano.
- Cebada / 150.274 toneladas / De Argentina (100%) / Para Bogotá por el puerto de Cartagena.
- Centeno / 41 toneladas / De Canadá (100%) / Para Cundinamarca por el puerto de Cartagena.
- Extracto de malta / 3.016 toneladas / De Singapur (81%), Brasil (9%) y Chile (4%), principalmente / Para Bogotá por el puerto de Buenaventura
- Maíz Amarillo / 3.446.262 toneladas / De Estados Unidos (100%) / Para Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Santander por el puerto de Buenaventura, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.
- Maíz blanco / 176.907 toneladas / De Estados Unidos (100%) / Para Antioquia, Cundinamarca, Bogotá y Santander por el puerto de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura.
- Maíz pira / 10.024 toneladas / De Argentina (55%), Estados Unidos (27%) y Brasil (19%) / Para Bogotá, Antioquia, Nariño y Atlántico por el puerto de Cartagena y Buenaventura.
- Malta sin tostar / 10.310 toneladas / De Francia (43%), Holanda (20%), Canadá (16%) y Polonia (15%), principalmente / Para Cundinamarca y Bogotá por el puerto de Bogotá, Buenaventura y Cartagena.
- Malta tostada / 192 toneladas / De Holanda (55%), Alemania (21%) y Chile (16%), principalmente / Para Cundinamarca, Bogotá y Antioquia por el puerto de Bogotá y Cartagena.
- Trigo / 998.328 toneladas / De Canadá (56%), Estados Unidos (36%) y Argentina (8%), principalmente / Para Bogotá, Valle del Cauca, Santander y Antioquia, entre otros, por el puerto de Buenaventura, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.
Leguminosas
Se importó:
- Arveja / 18.629 toneladas / De Canadá (96%) y Argentina (3%), principalmente / Para Bogotá, Nariño, Antioquia y Atlántico por el puerto de Buenaventura y Cartagena / Se comercializa como grano seco, pues toda la arveja fresca que se consume en el país es 100% nacional.
- Fríjol / 16.048 toneladas / De Estados Unidos (25%), Canadá (25%), Perú (20%) y Ecuador (17%), principalmente / Para Nariño, Antioquia y Bogotá por el puerto de Cartagena, Ipiales y Buenaventura.
Leguminosas que no producimos e importamos para el consumo interno
- Garbanzo / 9.251 toneladas / De Canadá (46%), Argentina (40%) y México (13%), principalmente / Para Bogotá, Antioquia y Nariño por el puerto de Buenaventura y Cartagena.
- Lentejas / 67.720 toneladas / De Canadá (75%) y Estados Unidos (25%) / Para Bogotá, Antioquia, Nariño y Atlántico, entre otros, por el puerto de Cartagena y Buenaventura.
Soya y derivados
Se importó:
- Aceite de soya / 206.974 toneladas / De Estados Unidos (62%) y Bolivia (33%), principalmente / Para Bogotá, Valle del Cauca, Magdalena y Atlántico por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla.
- Soya / 326.366 toneladas / De Estados Unidos (100%) / Para Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia y Santander por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla.
- Torta de soya / 941.823 toneladas / De Estados Unidos (98%) y Bolivia (2%) / Para Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Santander por el puerto de Barranquilla, Buenaventura, Santa Marta y Cartagena.