Compártelo en redes

Montería, Córdoba. El trabajo en equipo sigue dando buenos resultados por parte de la Federación Comunal de Montería, liderada por su presidente, Jairo Mafioly Colón.

A menos de un año de estar constituidos han ganado varios proyectos que buscan el bienestar colectivo de las Juntas de Acción Comunal y monterianos en general.

Recientemente el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (Cisp) hizo entrega de los insumos para montar un vivero para especies nativas con el que se busca preservar el medio ambiente.

La entrega se hizo en la vereda Besito Volao, del corregimiento El Sabanal de Montería, donde la Federación gestionó un lote con líderes de la misma organización.

En el evento estuvieron presentes líderes y lideresas comunales, así como funcionarios de la Oficina de Participación Comunitaria, de la Secretaría de Gobierno Municipal y funcionarios de la empresa de servicios públicos de Aseo Urbaser.

La ONG italiana entregó 10 kilos de semillas con los cuales se tendrán alrededor de 15 mil árboles.

¿Cómo se ganó el proyecto ambiental?

Julio Castilla, funcionario de la ONG italiana, expresó que:  “Voy hacer una retroalimentación de cómo llegamos a este punto. El Ministerio del Interior con la Cisp realizó una convocatoria a 80 organizaciones comunales del país, en la que se tenía que presentar una propuesta que llevara a restaurar zonas o ecosistemas. Vaya sorpresa cuando en vez de 80 organizaciones comunales se inscribieron 1.236 propuestas. Esta convocatoria tenía unos requisitos esenciales de cumplimiento”.

A la entrega de los insumos a Fedecomunal de Montería por parte de Cisp asistieron líderes comunales y funcionarios de la Oficina de Participación Comunitaria, de la Secretaría de Gobierno Municipal y representantes de la empresa de servicios públicos de Aseo Urbaser.

Entre los requisitos estaban:

  1. Que fuera una Organización de Acción Comunal, legalmente constituida.
  2. Que la Comisión Ambiental de esa junta comunal estuviera activa. “Muchas organizaciones la tenían activa, pero era solo de nombre porque no estaban legalizadas”, aclaró Castilla.
  3. Jóvenes y mujeres debían estar dentro del Comité Ambiental de las juntas comunales que entregaron sus propuestas.

Castilla señaló que este fue el primer filtro para empezar a seleccionar, por eso se descartaron muchas que no cumplían con los requisitos exigidos. De ese proceso quedaron 412 propuestas.

“A esa 412 se le enviaron los requisitos jurídicos para que presentaran ya toda su documentación, porque desde la parte técnica ya estaban cumpliendo la propuesta de cómo mejorar un ecosistema, recuperar una fuente hídrica o una zona boscosa”, aseveró.

Destacó que de esas 412 propuestas solo 96 enviaron los documentos solicitados.

Castilla reflexionó en la importancia de que las organizaciones comunales tengan su documentación al día.

“Si yo tengo mi documentación al día, la base de datos, mi RUT actualizado no hay problemas. De esas 412 propuestas solo 96 cumplieron a cabalidad con todos los requisitos”.

El representante de la ONG Cisp apuntó que hubo un cuello de botella en esta selección de las propuestas y “fue porque muchas de estas organizaciones no contaban con un predio propio; ni beneficiarios que prestaran uno; o alcaldías que lo donaran. En el caso de Montería el predio se tenía y por eso hoy estamos entregando los insumos para que se ejecute el proyecto”.

Luego del proceso de escogencia se realizaron tres actividades:

1. Visita a campo: es una manera de verificar si el predio cumple con la propuesta que la organización comunal envió. En el marco de esas visitas se podrán detectar problemas de deforestación, erosión, entre otros.

2. Se hace la cartografía donde se evidencia la problemática arriba descrita, pero a una escala mayor porque ya se está escogiendo no solo el área, sino que existe una necesidad de intervenir el ecosistema de la zona. Si existe un problema y una necesidad hay que buscar una solución: problema-necesidad-solución.

3. Propuesta de reforestación y restauración donde se entregan 3.600 árboles con abono y herramientas, y al final se define la estrategia.

Julio Castilla admitió que la propuesta hecha para la comunidad de Besito Volao de Montería es de las mejores porque con un vivero se va a tener un mayor rango de acción de intervención en la producción de árboles en mayor escala.

La Federación tendrá acompañamiento durante la instalación del vivero, con el fin de ir fomentando prácticas sostenibles, como el compostaje y uso eficiente del agua.

También, los miembros de la organización tendrán educación y sensibilización ambiental a través de talleres de producción de plantas, agroecología, compostaje y restauración ecológica, promoción de la participación de voluntarios para las jornadas de siembra y mantenimiento del vivero y la promoción de la reforestación con especies nativas para espacios urbanos y rurales.

FedeMontería comprometida con el medio ambiente

Por su parte el presidente de Fedecomunal Montería, Jairo Mafioly Colón, expresó que con el proyecto se busca recuperar el medio ambiente con la siembra de especies nativas que se extinguen por la tala indiscriminada.

Así mismo, la vicepresidenta de la Fedemonteria, Beatriz Altamiranda, quien es Especialista en Proyectos de Desarrollo, dijo que presentaron la propuesta en tiempo récord con el fin de aportarle al mejoramiento del medio ambiente en Montería.

243 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente