Compártelo en redes

Foto: ©FAO

Santiago de Chile, Chile. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reafirmó el papel estratégico de la ganadería en América Latina y el Caribe (ALC), una actividad que representa el sustento del 65% de la población agrícola regional, incluidos 14 millones de pequeños productores.

Así lo manifestó durante el primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe de la FAO, que se desarrolló en Guatemala, y en la que participó el Economista jefe y representante Regional ad interim de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero.

“La ganadería representa un sector estratégico para el desarrollo de la región. Contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la generación de empleo e ingresos, pero a su vez reducir las externalidades negativas”, afirmó Torero en su intervención.

Con una contribución anual de USD 171 mil millones (equivalente al 42% del PIB agrícola), la ganadería es pilar de la seguridad alimentaria, proporcionando el 54% de las proteínas y el 22% de las calorías consumidas en la región. A pesar de contar con solo el 8,5% de la población mundial, América Latina y el Caribe produce el 15% de la ganadería global, destacándose en carne bovina (22%), carne aviar (21%) y huevos (12%).

Jugarán rol importante en mayor demanda de proteína animal

Se proyecta que la demanda mundial de proteína animal crezca de 74 millones de toneladas en 2020 a 90 millones en 2050, impulsada por el aumento poblacional y la urbanización. América Latina y el Caribe, junto con África y Asia, jugarán un rol fundamental en este aumento del consumo, lo que genera oportunidades económicas, aunque también plantea importantes desafíos ambientales. Por ello, se requiere un enfoque sostenible que equilibre la producción, la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales.

La ganadería regional enfrenta eventos climáticos extremos como las sequías en Argentina, Uruguay y Brasil, brotes de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), que redujo en un 10% las exportaciones de Brasil, y regulaciones emergentes como el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (Eudr), que exige trazabilidad y eleva los costos operativos. A esto se suman amenazas sanitarias como la influenza aviar o el gusano barrenador en Centroamérica, que demandan mayor resiliencia y cooperación regional.

En 2024, la FAO presentó más de USD 16.500 millones en inversiones a través de su iniciativa Mano de la Mano (MdM), durante su Foro de Inversión. Esta plataforma promueve mecanismos innovadores de financiamiento, como la financiación combinada y los bonos verdes, con la participación de 70 países y cinco programas regionales en ALC, incluidos la Amazonía y el Corredor Seco Centroamericano.

Reducir las emisiones

Estos proyectos buscan generar empleo, aumentar los ingresos y reducir las emisiones, mediante el uso de análisis geoespacial y alianzas estratégicas.

“Desde la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, proponemos enfoques innovadores para el desarrollo, identificando territorios con alto potencial productivo, pero marcados por altos niveles de pobreza, a fin de promover inversiones coordinadas entre los sectores público y privado, pero viendo producir de manera sostenible”, destacó Máximo Torero, Economista jefe de la FAO y representante Regional para América Latina y el Caribe.

En el periodo 2022–2024, la FAO movilizó USD 1.750 millones en la región, principalmente de bancos multilaterales (61%) y fondos climáticos. A través de asistencia técnica y alineación con políticas públicas, la organización fortalece la gobernanza e impulsa inversiones en infraestructura rural, como acceso al agua y conectividad digital.

El proyecto Ganadería y Clima de Uruguay es llevado a cabo por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Ambiente con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés), con dirección técnica de la FAO y ejecutado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Facultad de Agronomía del país.

Trabaja junto a familias que producen en más de 60 establecimientos piloto para fortalecer la ganadería sobre campo natural (pastizales), logrando una producción más sostenible social, ambiental y económicamente.

66 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario