Compártelo en redes

Fotos: FAO

Redacción. En los próximos meses la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoyará a familias productoras en riesgo por ‘El Niño’, principalmente pueblos indígenas, en Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Ello dentro del plan de respuesta y acción anticipatoria con el objetivo de movilizar $36,9 millones para proporcionar asistencia a las comunidades vulnerables en América Latina frente al potencial impacto del fenómeno de ‘El Niño’.

Las medidas propuestas en el plan de acción anticipatoria y respuesta incluyen la entrega de semillas resistentes a la sequía, apoyo para la captación, almacenamiento y manejo de agua, asistencia en efectivo, capacitaciones en la gestión de recursos hídricos y acciones para la protección del ganado, la pesca artesanal y los cultivos.

Este plan de respuesta forma parte de un llamado global que busca recaudar fondos para hacer frente al fenómeno de El Niño e incorpora, además de América Latina, países de otras regiones como África y Asia Pacífico. En total, se busca movilizar $88,9 millones para asistir a aproximadamente 2.600.000 personas.

Desde junio se comenzó a actuar

El plan, anunciado en el marco del Mes de la Asistencia Humanitaria (que se conmemora oficialmente el 19 de agosto), tiene como objetivo brindar apoyo a 1.160.000 personas en la República Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y en la República Bolivariana de Venezuela.

Las acciones contemplan la protección del ganado, mayor o menor, la pesca artesanal y los cultivos.

Desde junio de este año la FAO inició la implementación de acciones anticipatorias para mitigar potenciales impactos asociados al fenómeno de ‘El Niño’ en los medios de vida agrícolas y en la seguridad alimentaria en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, actuando antes para reducir necesidades humanitarias y construir resiliencia.

El plan de respuesta y acción anticipatoria anunciado busca sumar apoyo a los esfuerzos actuales para ampliar estas intervenciones, brindando ayuda a más hogares afectados y fortaleciendo la seguridad alimentaria de las poblaciones.

“La situación en América Latina y el Caribe requiere una respuesta conjunta y apremiante. Instamos a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y sector privado a unirse para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida de las familias rurales más vulnerables ante el crítico escenario que nos presenta el Niño. Estos esfuerzos no solo disminuirán el potencial impacto de este fenómeno, sino que permitirán construir resiliencia para enfrentar el cambio climático y la variabilidad climática que hoy también azota a la región”, afirmó Mario Lubetkin, subdirector general y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Riesgo para la Seguridad Alimentaria

Durante el 2022, alrededor de 17,8 millones de personas en la región experimentaron niveles de inseguridad alimentaria aguda en niveles de “crisis” o “emergencia”, según el Reporte Global de Crisis Alimentarias. Este tipo de inseguridad alimentaria aguda (no crónica) ha aumentado en la región y está vinculado a un deterioro de medios de vida y a un espiral de vulnerabilidad capaz de sumergir a las personas en la pobreza. Para estas personas, en su mayoría población rural, cualquier nuevo shock o estrés por efecto de El Niño tendrá un impacto devastador.

Según el Sistema de Información de Datos en Emergencias (DIEM por sus siglas en inglés) apoyado por la FAO, la mayoría de los productores agrícolas en el Corredor Seco son pequeños agricultores que ya registran altos niveles de inseguridad alimentaria y enfrentan desafíos para acceder a insumos agrícolas y a insumos veterinarios, así como para comercializar sus productos.

Esta herramienta, actualmente en uso en Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador y en Haití -además de en otros países del mundo-, fue recientemente galardonada por parte del Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales, el mayor proveedor mundial de soporte a sistemas de información geográfica.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía