Extractora del Sinú empezó a sacar aceite de palma
Montería, Córdoba. Los palmicultores de Córdoba, Sucre y del Urabá antioqueño ya cuentan con una planta a la que pueden llevar su fruta para la extracción del aceite de palma.
Aunque oficialmente no se ha hecho su inauguración, la Extractora del Sinú empezó a procesar la fruta que llega a sus instalaciones en Montería y al mismo tiempo realiza la estabilización de los equipos.
El mes de mayo se usará para terminar de ajustar los equipos y llegar a estabilizar la producción mensual en las 5 mil a 6 mil toneladas de fruta en promedio. La máxima producción de la planta es de 8 a 9 mil toneladas por mes.
“La capacidad total de la planta anual es de 95 mil toneladas, si procesamos a full capacidad un mes. Estamos aspirando que a partir de junio se pueda procesar a máxima capacidad, mientras tanto vamos metiendo fruta para ver si toca ajustar algo. Para lo que resta del año el propósito es procesar 50 mil toneladas”, manifestó Carlos José Murgas Dávila, presidente de la junta directiva de la Extractora del Sinú y presidente del Grupo Oleoflores, accionista de la nueva extractora en diálogo con el portal web En Nuestro Campo.
![](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2023/05/Palma-plantaextractora-echanfruta.jpg)
La fruta de la palma de aceite ya se empezó a recibir en la Planta Extractora del Sinú que tomará lo que resta del mes de mayo para calibrar todos los equipos.
Sueño materializado
Pero las aspiraciones van mucho más allá, en dos años, esperan ampliar la capacidad de la planta a 180 mil toneladas de fruta, pasar de las 15 toneladas hora a 30 ton/hora, con la posibilidad de extenderla a las 45 ton/hora, en los próximos 3 años.
La fruta que se procesará en la Extractora del Sinú provendrá de 10 municipios palmicultores de Córdoba, de cinco de Sucre (Palmito, San Marcos, Tolú, San Onofre y Toluviejo) y del Urabá antioqueño.
Este sueño que comenzó hace 12 años por fin se concreta en la extracción de aceite de palma. “Llevamos 12 años trabajando en este sueño desde que se sembró la primera palma, la idea era procesarla en Córdoba, generar valor agregado en Córdoba y no salir como materia prima, así que ya esto es un hito muy importante para toda la agroindustria cordobesa. En el sector de la palma y grasas y derivados somos pioneros con familias cordobesas que le han apostado a esta iniciativa”, manifestó el presidente de la junta directiva de la Extractora del Sinú.
Genera empleos de calidad
La llegada de la agroindustria de la palmicultura a Córdoba contribuirá con más empleos formales. Directamente con la Extractora del Sinú se generan 250 empleos directos formales y 1700 indirectos si se contabilizan los 1200 que hoy tiene la palmicultura.
Gran parte del personal en cargos operativos y técnicos son provenientes de las 9 veredas que están alrededor de la planta.
“El empleo formal de la palmicultura es hoy del 86% en Colombia y en nuestra empresa es del 100%. Nosotros estamos en proceso de certificación RSPO y para eso todo el mundo tiene que tener su trabajo formalizado”, precisa Murgas Dávila al ser preguntado sobre la verificación que se hace que en las plantaciones que proveen de la fruta a la planta tengan trabajos formalizados.
Hoy, los agricultores que proveen la fruta a la planta tanto en Córdoba como en Sucre son socios de la misma, y se abrió la oportunidad para que quienes no lo sean se vinculen en los próximos dos años.
“Cuando ampliemos la planta se abrirá la convocatoria para más socios. No es excluyente, el 100 por ciento hoy son socios, pero si mañana aparecen más y no son socios, igual pueden proveer con fruta a la planta”, agregó el directivo de la planta Extractora del Sinú.
De acuerdo con datos actualizados de Fedepalma, Córdoba tiene 4.171 hectáreas netas de palma de aceite sembradas y Sucre 1.727.
![](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2023/05/Palma-plantaextractora-aceitedepalma.jpg)
De la planta saldrá aceite que se refinará en instalaciones del Grupo Oleoflores en Cesar.
Qué sale de la planta
En la planta extractora se desarrolla la economía circular, puesto que se extrae el aceite como producto principal, pero también se extraen subproductos, unos que van para la producción de abono orgánico y otros se usan para alimentar la planta de la caldera, la que produce el vapor para la planta extractora; y los subproductos líquidos que van a la planta de biogás, que autogenera la energía de la planta.
El aceite que sale de la Extractora del Sinú se va para la refinería que tiene el Grupo Oleoflores en el norte del Cesar y otra parte hacia los mercados internacionales por el puerto de Barranquilla.