Exportadores de ganado en pie crearon su asociación para ser escuchados
Montería, Córdoba. Cuatro empresas exportadoras de ganado en pie de diferentes ciudades decidieron conformar su Asociación para tener una voz que los represente en el ámbito nacional. Se trata de la Asociación de Exportadores de Ganado en pie (Aexgan) que escogió al exviceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero Botero, como su presidente ejecutivo.
De Aexgan hacen parte Expoganados de Colombia, de Bucaramanga; Sociedad G4 Caribe, de Cartagena; CI. Gold Land SA, de Barranquilla; e Inversiones Bonanza de Medellín.
La exportación de ganado en pie ha tenido presión negativa de animalistas lo cual influyó para que con el cambio de gobierno se disminuyera la salida de animales en el segundo semestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. Sin embargo, desde Aexgan y su presidente ejecutivo hay optimismo de que este año se pueda llegar a superar las 245 mil reses que se exportaron en 2022.
La exportación de ganado en pie desde Colombia se desarrolla bajo la norma creada hace año y medio que contempla la sanidad y el bienestar animal con estándares por encima de las exigencias de Europa. Pero pese a ello se estructuró una nueva, que está en estudio en la Superintendencia de Comercio, Industria y Turismo, con exigencias más fuertes que afectarían la actividad.

Juan Gonzalo Botero Botero, presidente ejecutivo de Aexgan.
Se estudia nueva norma
Al respecto Juan Gonzalo Botero, en diálogo con el portal web En Nuestro Campo, manifestó que la norma que está en estudio tiene dos aspectos que son muy críticos para la actividad y es el espacio y el peso. La normatividad actual se ajusta a las normas internacionales inclusive supera los requerimientos, en España por ejemplo dice que un animal de 400 kilos necesita un metro cuadrado de espacio, la norma nuestra actual está en 1,40, es decir, es más exigente y la que se aprobaría estaría en 1,69 metro cuadrado.
Sobre el tema del peso, la nueva norma da a entender que iniciaría con 350 kilos, mientras que la actual establece un promedio de 350 kilos.
Sobre el tema Botero Botero dijo: Lo del peso lo fundamentan en que la exportación tiene efectos sobre el ganado pequeño, pero gracias a las exportaciones de ganado en pie el país ha aumentado entre 3 y 4 puntos el índice de natalidad -pasamos de 51% a 54%-, el recambio de ganado y suministro para la ceba está asegurado y también para los frigoríficos, porque en el mercado hay espacio para todo el mundo y las distorsiones que se dan hoy en día en los precios de la carne al consumidor no son efecto de la exportación de ganado en pie, son causados por otros aspectos, sobre los cuales esperamos que se entiendan.
Para blindar que se pueda presentar una situación de contaminación con drogas en los barcos que salen desde Colombia los agremiados a Aexgan solicitan que en la operación de embarque se hagan las inspecciones a que haya lugar por parte de la Policía Antinarcóticos para que quede la constancia que en suelo colombiano y durante la responsabilidad de la operación por parte de quien vende no hubo contaminación alguna de sustancia en los barcos.
Los puertos por donde se están realizando las operaciones de exportación, en Cartagena y Tolú, tienen los avales de la Organización Marítima Internacional para funcionar.
Una vez el barco zarpa del puerto colombiano la responsabilidad de lo que acontezca en el barco es del comprador, del tenedor de la nave, porque la venta es ganado FOB, y cuando esta operación se realiza bajo estas condiciones la responsabilidad cesa en el momento en que la mercancía está en el barco.