Compártelo en redes

Bogotá. En los primeros ocho meses de este año, el país logró exportar un total de US$17.291 millones en bienes no minero energéticos, lo que representa un crecimiento del 21,3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento evidencia la creciente fortaleza y diversificación de la economía colombiana en el mercado internacional.

En volumen también siguen creciendo esta clase de ventas externas. Entre enero y agosto se despacharon 6,9 millones de toneladas, un crecimiento del 14,4 %.

Al respecto, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, afirmó: “De manera articulada con nuestros patrimonios, facilitamos instrumentos y programas que apoyan e impulsan la sofisticación y diversificación de la canasta exportadora no minero energética, que permita a los empresarios en las regiones no solo alcanzar más mercados sino competir en mejores condiciones en los mercados externos”.

Los tres sectores que integran la canasta no minero energética, agropecuario, agroindustria e industria, registraron aumentos en sus exportaciones.

El agropecuario, que representó el 42,9 % de estas ventas, registró un incremento del 36,9 % frente al mismo periodo de 2024. Las exportaciones agroindustriales representaron el 15,6 % y tuvieron el mayor crecimiento, 39,7 %, y las de bienes industriales, que participaron con el 41,4 %, crecieron 11,8 %.

Según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en cifras del Dane, las exportaciones de café se destacaron como un motor clave en el comportamiento positivo del grupo de productos no mineros. No solo experimentaron un crecimiento significativo, sino que también representaron la mayor participación en esta canasta, alcanzando un 21,9 %. En los ocho primeros meses del año, las exportaciones del grano sumaron US$3.798 millones para un crecimiento del 77,4 %.

Además del café, otros productos, aunque con menor peso en la canasta, mostraron un comportamiento positivo notable. El aceite de palma, por ejemplo, creció 77,9 % (US$574 millones, 3,3 % de participación). Los extractos y esencias de café aumentaron un 58,7 % (US$338,4 millones, 2,2 %), mientras que los insecticidas subieron un 20,3 % (US$376 millones, 2,2 %).

Las exportaciones de banano crecieron un 17,4 % (US$961,7 millones, 5,6 %) y el azúcar un 15,3 % (US$283,4 millones, 1,6 %). Otros productos con crecimiento incluyen medicamentos dosificados, 11,6 %; transformadores eléctricos, 7,5 %; puertas, ventanas y marcos de aluminio, 5,4 %; preparaciones de belleza, 4,9 %, y flores, 4,3 %.

De esta forma, el Gobierno nacional, con su apuesta para diversificar la canasta exportadora, continúa trabajando para cumplirles a los diversos gremios, grupos de interés y comunidades que depositan su confianza en la capacidad comercial de Colombia.

Los destinos

En cuanto a los destinos de las exportaciones no minero energéticas, se observó un crecimiento significativo en varios mercados clave. La Unión Europea lideró con un aumento del 40,8 %, seguida por Estados Unidos con 22,2 %, Brasil ,16 %; Venezuela, 12,3 %; Perú, 7,8 %, y Ecuador, 3,3 %. Es importante destacar que, solo en agosto, las exportaciones no mineras hacia Estados Unidos experimentaron un incremento del 15,1 %.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía