Compártelo en redes

Bogotá. El dato de exportaciones, entre enero y abril de este año, confirmó la desaceleración de las ventas externas de Colombia, al registrar US$16.009 millones y una caída de 11,4% frente al mismo lapso de 2022, de acuerdo con cifras de Legis comex. Sin embargo, hubo un grupo de departamentos que tuvieron novedades positivas en sus exportaciones, yendo en contravía del panorama general.

Allí están departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda y Quindío. Sin incluir petróleo, Antioquia creció 9,2% en valor, con US$2.475millones y en toneladas, 1,1 millones y una subida de 15,2%, frente al mismo periodo de enero a abril de 2022.

Esto se dio principalmente por oro, energía eléctrica y plátanos. Los principales compradores de Antioquia, en los cuatro primeros meses del año, fueron Estados Unidos, Ecuador, Italia, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong.

“La diversificación de la canasta exportadora de las regiones es clave para enfrentar momentos en los que caen las ventas de petróleo. Seguiremos trabajando desde nuestras oficinas regionales para que más compañías se logren consolidar en los mercados externos. De las cerca de 11.000 empresas exportadoras que hay en Colombia, 411 hacen el 91% del total en valor de las exportaciones; ahí también debemos diversificar esos ingresos y en las regiones está la respuesta”, dijo Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Valle del Cauca, diversificación

Valle del Cauca, con una de las canastas exportadoras con mayor diversidad del país, tuvo un aumento de 7,1%, al llegar a US$755 millones; sin embargo, en volumen se dio una caída de 0,4%. Cafés sin tostar, bombones, caramelos, confites y pastillas, junto con acumuladores eléctricos, azúcares de caña, medicamentos y neumáticos, dinamizaron las exportaciones del departamento a abril de este año.

Estados Unidos, México, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela, fueron algunos de los destinos que crecieron en sus compras a Valle del Cauca.

Por otro lado, puertas, ventanas y sus marcos, aceite de palma y desperdicios y desechos de aluminio, aportaron positivamente a las exportaciones de Atlántico, las cuales llegaron a US$746 millones, sin incluir petróleo, lo que correspondió a un incremento de 2,3% y de 3,6% en volumen (310.000toneladas).

Los bienes de Atlántico aumentaron sus ventas en Estados Unidos, México, Venezuela y Panamá, principalmente.

Dos departamentos del Eje Cafetero crecieron

Entre enero y abril de este año, el Eje Cafetero tuvo buenos resultados en exportaciones en dos de sus tres departamentos. Risaralda tuvo un aumento de 20,4% en valor (US$165,8 millones, sin incluir petróleo) y de 16% en volumen (53.416 toneladas). Sus principales compradores fueron Estados Unidos, México y Países Bajos y de destacaron productos como aguacate Hass, vehículos y desperdicios y desechos de cobre.

Mientras que Quindío tuvo ventas por US$140,3 millones (aumento de 8,5%) y 29.885toneladas (30,3% de crecimiento), principalmente gracias a café y productos de panadería. Estados Unidos, Japón y Canadá, lideraron las compras del departamento.

Vale destacar que los Santanderes, una región con un gran tejido empresarial y un aparato productivo fuerte, incrementó sus ventas al exterior desde Santander en un 12,4% en valor y 42% desde Norte de Santander, sin incluir petróleo.

470 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía