Estudiantes proyectan convertirse en agricultores y empresarios del arroz en Unicórdoba
Montería, Córdoba. En una parcela denominada la Estación, dentro de la Granja Experimental Académica de la Universidad de Córdoba, en Montería, un grupo de estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica además de hacer su propia cosecha dan el primer paso para convertirse en empresarios del arroz, en medio de un enfoque académico – productivo.
Con aprobación y orientación de la alta dirección, en cabeza del rector, Jairo Torres Oviedo y el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, profesor Isidro Suárez Padrón, los estudiantes: Primitivo Vides, Duván Paternina, Emer González, Moisés Hernández, Luis Martínez y Sebastián Anaya, iniciaron actividades de diagnóstico y planeación para el establecimiento de dos hectáreas de arroz riego tecnificado, bajo un Modelo de Adopción Masiva de Tecnologías (Amtec), como estrategia educativa para afianzar el aprendizaje de los estudiantes de los diferentes cursos de cultivos del programa de Ingeniería agronómica.
“El rector, el profesor Jairo Torres, nos entregó unas bases para la formulación de un proyecto de emprendimiento estudiantil, lo hicimos, fue aprobado y por eso empezamos el establecimiento. Ya hicimos la identificación de malezas que debemos combatir para tener un cultivo más sano, esperamos obtener la máxima producción entre seis y siete toneladas por hectárea. Queremos, en el futuro, crear una empresa con la ayuda de nuestros profesores, pero también replicar el conocimiento en las áreas rurales donde podamos llegar, especialmente en nuestras zonas de origen”, sostiene Emer González Montes, estudiante de Ingeniería Agronómica.

El análisis de suelo hace parte importante de la siembra de cualquier producto, ya que el mismo les da la pauta para saber qué tipo de nutrientes se deben usar para mejorar el cultivo.
Acompañamiento de Fedearroz
Uno de sus compañeros, Duván Paternina, reconoce que este tipo de proyectos les permite desarrollar y poner a prueba el aprendizaje en los años de carrera universitaria y comparte la invitación para que esta iniciativa sea motivadora para los demás estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, y poder emprender con otros cultivos.
El proyecto cuenta con el acompañamiento de Fedearroz, a través de una alianza estratégica que comprende la aplicación del programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), que permita a los jóvenes emprendedores y futuros empresarios del cereal, contar con las herramientas y servicios de la citada federación, para que se consigan los objetivos de la iniciativa.
“Amtec busca que los productores de Colombia sean competitivos, contar con costos más reducidos en comparación con otros países, es lo que queremos enseñar a estos muchachos, además de la sostenibilidad ambiental social y económica, para que el proyecto perdure en el tiempo”, explica el ingeniero agrónomo, investigador de Fedearroz, Cristo Pérez Cordero, egresado de la Universidad de Córdoba y estudiante de doctorado en la misma.
Por su parte el docente unicordobés Camilo Iguarán Díaz destaca que se trata de un proceso novedoso de aprendizaje, donde se aplicara un enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), además de técnicas de la Agricultura Ecológica en lo que respecta a manejo de artrópodos plagas y fertilización. Sumado a eso, los estudiantes se encargarán de la administración del cultivo, con el acompañamiento de la institución, desde sus fases iniciales hasta la recolección y comercialización.