Estas son algunas de las tecnologías que lideran el futuro del agro colombiano
Redacción. El sector agrario en Colombia está incorporando herramientas de georreferenciación, sistemas de imágenes satelitales y prácticas de fertilización con tasa variada para mejorar la precisión en las labores agronómicas y reducir el uso de recursos.
Según registros internos, la aplicación de estas tecnologías ha permitido aumentar la productividad en un rango aproximado de 5 a 15 por ciento y reducir el desperdicio de fertilizantes hasta en 40 por ciento. Adicionalmente, se reporta una disminución en el consumo de agua en el orden de 25 a 50 por ciento asociada a mejoras en el manejo del riego.
La implementación de posicionamiento en tiempo real RTK para nivelado y surcado ha acortado los tiempos de preparación del terreno entre 20 y 35 por ciento, según las condiciones del suelo. El uso de GPS y sensores en maquinaria ha contribuido a reducir el consumo de combustible entre 10 y 30 por ciento al evitar solapamientos y disminuir el número de pasadas en campo.
La fertilización con tasa variada consiste en ajustar la aplicación de nutrientes según la variabilidad del lote, usando mapas, sensores y dosificación precisa. Esta práctica ha ayudado a reducir el desperdicio de fertilizantes entre 20 y 40 por ciento y a generar ahorros en costos de insumos en un rango reportado entre 20 y 30 por ciento, manteniendo los incrementos de productividad ya mencionados.
El sistema de imágenes satelitales Riosig se emplea para monitorear 47.000 hectáreas y generar mapas de productividad y de variabilidad. Riosig integra información de análisis de laboratorio y otros datos operativos para emitir alertas tempranas y apoyar decisiones como resiembras o ajustes de labores. La elaboración de mapas ha mostrado una reducción de costos aproximada de 0,5 dólares por hectárea y ha mejorado la precisión en labores realizadas en etapas tempranas del cultivo.
La adopción de estas tecnologías se acompaña con actividades de capacitación y soporte en campo para facilitar la transición de las familias agricultoras. El trabajo en campo prioriza el acompañamiento técnico y la transferencia de conocimientos para que las decisiones agronómicas se tomen con información oportuna y basada en evidencia.
El uso de estas herramientas forma parte de un proceso de digitalización y de ampliación de prácticas de agricultura de precisión, orientado a mejorar el manejo del agua y de los fertilizantes y a optimizar la toma de decisiones en tiempo real.
“En Riopaila Castilla entendemos que la innovación tecnológica es fundamental para alcanzar nuestras metas de sostenibilidad y productividad. Estas herramientas no solo nos permiten optimizar los recursos, sino también responder de manera ágil a las necesidades del campo y del mercado, contribuyendo al desarrollo de un agro más competitivo y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila Castilla.
Este esfuerzo es liderado por Riopaila Castilla, grupo agroindustrial con 107 años de experiencia en el mercado, que opera junto a más de 670 familias agricultoras en los departamentos del Valle y el Cauca y gestiona alrededor de 47000 hectáreas.