Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Montería y Sincelejo van dejando poco a poco atrás esas cifras altas de desempleo. El trimestre julio-septiembre para las capitales de Córdoba y Sucre trajo buenas noticias en referencia a la tasa de empleo, ya que más personas están trabajando logrando con ello bajar la tasa de desempleo.

De acuerdo con reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de la Gran Encuesta Nacional de Hogares (Mercado Laboral) el desempleo de Sincelejo para el trimestre móvil julio-septiembre fue de 10,2% y para Montería de 10,8%, aunque por encima del promedio nacional que para el trimestre fue del 9,4% y para el mes de septiembre de 9,3%, sí es representativo para las dos ciudades que antes de pandemia, durante y pospandemia tuvieron altas tasas de desempleo.

Montería logró bajar de un trimestre a otro, junio-agosto (12,4%) a julio-septiembre (10,8%) 1,6 puntos porcentuales, pero si la comparación se hace con igual trimestre de 2022, la diferencia es de 3,8 p.p. ya que el desempleo el año anterior se ubicó en 14,6%.

Pero si hacemos la comparación con igual trimestre de 2020, época de pandemia, el desempleo para ese período estaba en 20,8%. La reducción ha sido de 10 p.p. Y si nos vamos un año atrás de 2020, antes de pandemia, el desempleo para ese entonces se ubicó para el mismo período en 11,8%, un punto porcentual por encima del que se tuvo este año.

Sincelejo mejoró más

La reducción del desempleo para la capital de Sucre también ha sido significativa. El trimestre anterior, junio-agosto fue de 10,9%, 0,7 p.p por debajo para el trimestre julio-septiembre; si lo comparamos con igual trimestre de 2022, la reducción es de 2,3 p.p. ya que pasó de 12,4% en 2022 a 10,2% para el actual período.

La diferencia con el mismo trimestre de 2020, cuando todavía se estaba en pandemia, es aún más grande, ya que pasó de 22,7% en 2020 a los 10,2% de este año, es decir, 12,5 p.p. menos. En 2019, para el mismo trimestre el desempleo en la capital de Sucre era de 12,0%.

Ocupados y desocupados

La población ocupada de Montería para el trimestre reportado por el Dane fue de 177 mil de los 311 mil de la población en edad de trabajar que tiene la capital cordobesa. Y el número de desocupados fue de 22 mil, 2 mil menos que los reportados en el trimestre junio-agosto. La población subocupada es de 15 mil.

En cuanto a las cifras de Sincelejo, el informe del Dane, cuenta que la capital de Sucre tiene 114 mil personas ocupadas, mientras que la población desocupada es de 13 mil, y los que están subocupados llega a los 15 mil, igual que Montería.

Qué pasó en el país

Para el mes de septiembre de 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,3%, lo que representó una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (10,7%).

La tasa de desocupación del mes de septiembre no se ubicaba en un solo digito desde 2018, cuando fue de 9,7% y fue similar en agosto 2023, cuando se ubicó en 9,3% también.

La tasa de desocupación para el total nacional en septiembre de 2023 fue del 11,3% para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 7,7%, con una brecha de género de 3,6 puntos porcentuales (p.p.), una de las más bajas, desde septiembre de 2015. Entonces se ubicó en 4,2%.

En septiembre de 2023, la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, lo que representa una variación del 3,2% frente a los 22,4 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (717 mil personas más ocupadas).

Colombia tuvo un aumento de 344 mil mujeres ocupadas y de 373 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (289 mil) y en el mismo rango para los hombres (340 mil).

Actividades que más aportaron

A nivel nacional, en septiembre de 2023, la cantidad de ocupados que aparecen como Empleado particular aumentó en 573 mil (variación estadísticamente significativa), en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto representó una contribución de 2,6 puntos porcentuales. En cambio, se registró una caída de -13 mil ocupados en la posición patrón o empleador, aportando así -0,1 p.p.

En el total nacional, Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana tuvo la mayor alza de ocupados en septiembre de 2023 (+236 mil) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 1,1 puntos porcentuales a la variación nacional, alcanzando los 2,9 millones de personas ocupadas.

Le siguió Transporte y almacenamiento en la que el número de ocupados aumentó en 232 mil personas para contribuir con 1,0 p.p. a la variación nacional, con 1,9 millones de personas ocupadas. Por otro lado, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registró una disminución de -98 mil ocupados durante el noveno mes del año y con una contribución de -0,4 p.p.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía