Compártelo en redes

Montería, Córdoba. En el quinto mes del año el acopio de leche disminuyó en Córdoba y Sucre y también en el Caribe, pero aumentó en el país.

Cayó de 4 millones de litros en abril a 3,2 millones, 800 mil litros menos en 30 días. El notable descenso del acopio de la industria en el caribe durante el mes de mayo fue generalizado: en el Atlántico, 0,8 millones; Bolívar, 1,1; Cesar, 2,9; Córdoba,0,7; Magdalena, 2,5; Sucre, 0,1.

La tendencia descendente del acopio industrial ha sido asociada a la reducción de la producción de leche cruda en el mercado ocasionada por los fenómenos extremos de abundancia de lluvia durante el año anterior, y déficit de esta en lo que va corrido del actual, en la medida en que esta afecta la alimentación animal basada en pasturas naturales.

Sin embargo, en análisis realizado por Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba, no avala esta percepción.

Producción se mantiene

El modelo de predicción del Opca sobre la producción de leche cruda en Córdoba y Sucre, indica que entre mayo-julio/2022 en Córdoba esta pasó de 37 millones de litros a 43,8; en Sucre creció de 19,1 a 21,8. Descendió entre agosto/2022- marzo /2023 cuando cayó a 29, en Córdoba; en Sucre, a 14,7. En mayo se produjeron 36,9 millones de litros, es decir, 100 mil litros menos que la del mismo mes del año anterior; en Sucre, prácticamente es igual a la de hace un año.

“En consecuencia, el descenso continuado del acopio industrial observado no guarda una relación directa con la predicción de la producción mensual de leche en estos dos departamentos; cuando se contrastan sus variaciones a través del coeficiente de correlación, este no es significativo. En realidad, una cuantificación empírica rigurosa del efecto real de estos fenómenos climáticos extremos está ausente”, se lee en el documento del Opca.

Para ser más directo, no es cierto que haya menor producción que justifique la disminución en el acopio. La explicación está más cercana a lo que manifiestan queseros del Caribe, en el sentido de que la industria hizo uso de los contingentes de leche en polvo que puede importar, en el marco de los TLC, e inundó el Caribe con esa leche para presionar la reducción del valor del litro de leche en la zona.

En referencia al índice del precio al productor de leche en mayo, aumentó el precio sin bonificación y disminuyó con bonificación. El precio ponderado sin bonificación aumentó de $1.519 pesos por litro a $1.625, lo cual incrementó el precio real de $667 a $722.

317 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario