Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Dentro de las actividades que se han desarrollado en el marco del programa Mojana Clima y Vida, la Universidad de Córdoba identificó 33 especies de semillas de diferentes productos, entre ellos arroces, plátanos, coco, frijol, ají que han sido sometidas a presiones de inundación y sequía para saber cuáles de esas son las que tienen potencial de resistir las condiciones de variabilidad climática de la Mojana.

“Tenemos la primera fase de entender cuáles son esas especies, ahora viene una segunda fase que es como cada comunidad o en cada núcleo de comunidad haya una especie de banco de semillas comunitarios para conservarlas y cuidar ese material para que la gente en período de crisis, ya sea por inundación o por sequía rápidamente puedan recuperar sus medios de vida si es que los pierden”, manifiesta Diana Díaz, coordinadora del proyecto por parte del Pnud que es el operador del programa que es implementado por el Fondo Adaptación, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente en alianza con gobiernos locales y comunidades de los 11 municipios de la Mojana.

Mojana-climayvida-semillasnativas

Entre las semillas nativas resistentes al cambio climático también se identificaron frutales.

El programa tiene como objetivo mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático de poblaciones rurales y gobiernos locales de la Mojana, y se desarrolla a través de 4 componentes:

  • Fortalecer la comprensión y la sistematización de conocimiento sobre los impactos al cambio climático para la gestión del agua en la región.
  • Mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua en comunidades rurales y restauración de los humedales.
  • Sistemas de alerta temprana para la adaptación al cambio climático
  • Agroecosistemas resilientes para mejorar los medios de subsistencia rurales.

Este programa que arrancó en 2019 y que irá hasta el 2026 ya tiene otros resultados importantes a la fecha.

Gestión del conocimiento

  • Con el apoyo del Instituto del Agua de la Universidad Javeriana se desarrolló un modelo hidrogeológico de agua subterránea en la Mojana y mapas de vulnerabilidad a la contaminación. Sus resultados servirán para la toma de decisiones a nivel local y regional, especialmente para la gestión del recurso hídrico.
  • 7.692 personas están informadas y gestionan el conocimiento a través de formación en cambio climático y recurso hídrico.
Mojana-climayvida-solucionesdeaguapotable

Una de las infraestructuras que más han disfrutado y reconocen su importancia los moradores de la Mojana son los sistemas de agua resilientes.

Infraestructura resiliente para el abastecimiento de agua

  • 159 familias de 9 comunidades ya cuentan con sistemas de agua resilientes en los municipios de Guaranda, Ayapel y Achí.
  • 400 familias han recibido filtros de agua caseros.
  • Levantamiento de información primaria para el diagnóstico y diseño para la optimización de 96 microacueductos.

Restauración de ecosistemas

  • 1.321,5 hectáreas en proceso de restauración
  • 164 mujeres formadas y que participan en acciones de restauración
  • 22 comunidades participando en la formulación del código ganadero, para promover una ganadería sostenible en la Mojana.

Generación de información climática y sistemas de alertas tempranas

Centro Regional de Pronóstico y Alertas (CRPA) para La Mojana en funcionamiento, que emite boletines de tiempo y clima para que las comunidades y las instituciones puedan tomar decisiones.

Agroecología

  • 3.585 familias con agroecosistemas implementados (200 familias indígenas)
  • 8.641 productores capacitados en cambio climático

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente