Compártelo en redes

Bogotá. En dos años, de marzo de 2021 a marzo de 2023, la inflación de Colombia pasó de 1,51% a 13,3%, valor que no se veía desde el año 1999.

A través del blog del Banco de la República firmado por Jorge Toro se explica cuáles han sido los determinantes del brote de la inflación que ha tenido Colombia después de la pandemia por el Covid-19.

En primer lugar, el brote inflacionario fue liderado inicialmente por los precios de los alimentos, los cuales empezaron a aumentar desde mayo de 2021, como resultado de una conjugación de factores internos y externos.

Los factores internos tienen que ver con el paro nacional que bloqueó vías. Esa parálisis de 45 días, un año después siguió afectando la inflación colombiana. Reporta el blog de Banrepública que estudios empíricos reportan que los bloqueos explicaron alrededor de 9 puntos porcentuales de la diferencia.

Al paro se suma el exceso de lluvia en los últimos dos años, que afectó la producción de varios alimentos, especialmente perecederos.

Factores externos

En cuanto a los factores externos, la invasión rusa a Ucrania que afectó los precios de los insumos agropecuarios como los fertilizantes. Por este motivo la inflación de alimentos de Colombia terminó en 28% en 2022.

En segundo lugar, más allá de los alimentos, las interrupciones en la cadena de suministro que afectaron la producción y el comercio a nivel mundial estuvieron inicialmente detrás del aumento de los precios de muchos grupos de bienes.

En tercer lugar, durante la pandemia se implementaron varias medidas de alivio que incluyeron reducciones temporales en las tarifas de los servicios públicos, congelamiento de los precios de los combustibles y la eliminación temporal del IVA y los impuestos al consumo en planes de telefonía móvil, productos de higiene, restaurantes y hoteles. La reversión de estas medidas se extendió en el tiempo y ha afectado la inflación anual en el período más reciente, a medida que los alivios temporales de precios y tarifas se fueron desmontando.

En cuarto lugar, la demanda interna jugó un papel importante, cuyo efecto se hizo notorio un poco más tarde, especialmente por el consumo privado y apalancada por un fuerte crecimiento del crédito. Asimismo, la demanda del sector público jugó un rol importante, como lo evidencian los déficits fiscales históricamente altos.

232 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía