Compártelo en redes

Bogotá. Colombia Productiva -adscrita al ministerio de Comercio, Industria y Turismo-, en convenio con las cámaras de comercio de Cartagena, Medellín para Antioquia y del Putumayo, lanzan el proyecto ‘Minicadenas locales’ que busca entregar herramientas a los productores para mejorar sus habilidades de comercialización y aumentar la productividad de sus negocios.

El proyecto tendrá tres grupos de atención localizada en los siguientes territorios: el primero, en los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar, Magdalena, Atlántico y Sucre. El segundo, en Córdoba, Antioquia y Chocó; y el tercero en Cauca, Nariño y Putumayo.

Este proyecto llegará a 182 unidades productivas agroindustriales y busca impactar a 546 personas en 12 departamentos priorizados por ser territorios con grandes retos en temas de desarrollo productivo agroindustrial y presencia de personas víctimas del conflicto.

Conectarlos con empresas aliadas

La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, explicó que “este proyecto es un mecanismo para conectar a las 182 unidades productivas agroindustriales con empresas aliadas de su mismo sector para generar encadenamientos que les permitan acceder a nuevos mercados, mejorar sus procesos productivos y comerciales, insertarse a cadenas de valor y aumentar sus ventas mínimo en 6 %”.

‘Minicadenas locales’ tendrá una inversión de $6.253 millones, de los cuales $4.073 millones son aportados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva; y el restante, por las cámaras de comercio.

Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, resaltó: “Queremos apoyar los encadenamientos o vínculos entre empresas que conformen al menos dos o tres eslabones de una cadena productiva agroindustrial, por ejemplo, conectar a la unidad productiva que tuesta y muele café con la del productor que lo empaca y comercializa, para que mejoren su economía, aumenten su competitividad en los mercados e incrementen sus ingresos”.

‘Minicadenas locales’ hace parte de la estrategia de economía popular que lideran el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con Colombia Productiva, y que responde a los lineamientos de la Política de Reindustrialización que busca el crecimiento productivo y comercial de las unidades productivas y micronegocios de la economía popular, pertenecientes a poblaciones víctimas del conflicto y poblaciones étnicas.

¿Cómo se ayudará a los productores?

El apoyo a los productores se realizará teniendo en cuenta los siguientes factores:

Diagnóstico: la unidad productiva recibirá un diagnóstico para conocer el estado en productividad y comercialización, y sus oportunidades de mejora.

Plan de acción: recibirán un plan de acción que contemple las actividades que deben realizar para mejorar sus procesos productivos y comerciales, así como conectarse con otros eslabones de la cadena agroindustrial a la que pertenecen.

Formación y asistencia técnica: los beneficiarios tendrán 50 horas de formación y asesoría en temas de productividad, sostenibilidad ambiental, inclusión financiera, entre otros. Además, recibirán acompañamiento para promover la inclusión de sus unidades productivas en cadenas de valor y conectar al menos dos eslabones de una cadena agroindustrial.

Entrega de activos productivos: según la necesidad, recibirán equipos, maquinaria, adecuaciones locativas y de infraestructura, entre otros. Además, se les apoyará con el pago para la obtención de permisos y certificaciones de calidad. No se entregarán consumibles como materias primas para la transformación y otros que no representen una solución a mediano o largo plazo.

Para ser parte de ‘Minicadenas locales’, las unidades productivas agroindustriales de población víctima del conflicto podrán inscribirse gratis en www.colombiaproductiva.com/minicadenaslocales.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía