En agosto, se desaceleró el índice de precio recibido por el productor de ganado vivo en subastas
Montería, Córdoba. El índice de precio recibido por el productor de ganado vacuno vivo de primera clase comercializado a través del mecanismo de subasta en los departamentos de Córdoba y Sucre comenzó a desacelerarse durante el mes de agosto reportó el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba al hacer un análisis de lo acontecido en este escenario de venta del ganado vivo en estos departamentos.
El de macho de levante se redujo 3,3%; el cebado, que creció dos meses seguidos, cayó 1,9%. El de hembra de levante y vientre, que aumentaron durante cuatro y tres meses continuos, disminuyó 3,8% y 0,5%, respectivamente.
Solo aumentó de manera muy ligera el de macho precebo, 0,3%, que completó tres meses continuos de ascenso; y el de la hembra escotera de sacrificio, 0,2%., que tiene seis meses seguidos en alza.
Menos animales en las subastas
Así como se disminuyó el índice de precio, también se presentó disminución en el número de animales que llegaron a las subastas de Córdoba y Sucre.
La cantidad de animales de primera clase entrada a subastas, que alcanzó un pico máximo en el mes anterior, disminuyó 27% al pasar de 46.355 en julio a 33.939 en agosto (12.416 cabezas).
Comparada con la de agosto del año anterior fue inferior 22%. La reducción provino de ambos departamentos: en Córdoba, disminuyó de 32.734 a 23.461, esto es, 9.273 cabezas, 75% de la reducción total; en Sucre, de 13.621 a 10.478, es decir, 3.143 cabezas, 25% de ella.
Por sexo, la caída de machos en ambos departamentos fue 8.927; hembras, 3.489; en consecuencia, 72% de ella se explica por la reducción de machos, 28% por la de hembras.
De segunda clase ingresaron 7.685 cabezas, inferior a las 9.801 del mes anterior y a 9.975 de agosto del 2024.
En el caribe colombiano (subastas de Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar) y Antioquia (feria y subasta de Medellín y Urabá) la cantidad entrada fue 71.414, 13% inferior a la del mes de julio (82.131) y a la de agosto del año anterior (82.043). El comportamiento fue diferente en los dos territorios: mientras en el caribe la reducción fue 13.858 animales, en Antioquia hubo crecimiento de la cantidad al pasar de 29.177 a 32.318. La oferta de macho cebado creció de 12.041 a 13.653.
El precio nominal y real por kilo se movió a la baja
Con la excepción del precio nominal por kilo del macho cebado, en todas las demás categorías el precio se ajustó a la baja. El de macho y hembra de levante disminuyó $92 por kilo; precebo, $59; hembra de vientre, $85; escotera, $66. El de macho cebado subió, $22. Por esta situación -y a pesar de que el índice de precio pagado por el productor de ganado bovino se redujo de 222,52 a 222,09 entre julio-agosto-, el precio real por kilo retrocedió: $33 y $34 el de levante macho y hembra respectivamente; precebo, $19; $31 y $22 el de hembra de vientre y escoteras; el del cebado, ganó $18.
Se consolida precio real del ganado macho cebado
En septiembre/2024 comenzó un nuevo ciclo del precio real en fase ascendente del ganado bovino macho cebado en Córdoba-Sucre, Urabá, y feria de Medellín. Este ciclo es medido por el OPCA con la tasa de crecimiento de los precios reales por kilo de 12 meses sobre las medias de los 12 meses del año inmediatamente anterior. En las regiones productoras de Córdoba-Sucre y Urabá, creció en agosto a tasas positivas de 5,0% y 3,1%, respectivamente; en la feria de Medellín, 0,8%, todas comparadas con la media de los 12 meses del año inmediatamente anterior.











