Empresas colombianas y españolas interesadas en participar de la Ruta del Hidrógeno
Bogotá. La Oficina Comercial de España en Bogotá del ICEX España Exportación e Inversiones en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la consultora NTT Data, celebraron en formato híbrido, la jornada de hidrógeno verde en donde empresas españolas y colombianas exploraron posibilidades de colaboración frente a la estrategia del país con relación al hidrógeno de aquí al 2030.
Durante el taller se exploraron vías de colaboración relativas a tecnología, atracción de inversión para proyectos, experiencia y capacidades en renovables, donde ya existen algunas colaboraciones específicas en los actuales proyectos piloto desarrollados en Colombia.
La temática abordada fue relativa a la hoja de ruta de hidrógeno publicada hace 6 meses, análisis de la situación actual, acciones realizadas desde la publicación y como potenciar el despliegue de hidrógeno a través de vías de colaboración entre empresas colombianas y españoles, con base a lecciones aprendidas de ambos países.
Hidrógeno verde y azul
Tal y como se indicó en la hoja de ruta de hidrógeno del ministerio realizada junto con el área de transición energética de NTT Data en 2021, se espera que a 2030 el país desarrolle una capacidad entre 1 y 3 GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, y que pueda producir, al menos 50 kilotoneladas de hidrógeno azul anuales, incentivando la cadena de valor industrial local con empleos, avances tecnológicos e infraestructura.

Cayetano Hernández.
NTT planteó algunas de las necesidades que tiene la ruta del hidrógeno en Colombia para que sea exitosa. “A mediano plazo la meta de Colombia es reducir las emisiones de GEI en un 51%, para lo cual el hidrógeno jugará un rol relevante mediante la sustitución de los usos actuales del hidrógeno en la industria, y el despliegue una flota de entre 2.500 y 3.500 vehículos de pila de combustible. Pero esto se logra involucrando a toda la cadena de valor del hidrógeno desde la producción, transporte, almacenamiento y demanda”, afirmó Cayetano Hernández, director Transición Energética en i-deals NTT Data.
Así mismo la representante del Ministerio de Minas y Energía afirmó que el Gobierno espera movilizar una inversión de entre USD 2.500 millones y USD 5.500 millones durante la década de 2020 a 2030, que crearán entre 7.000 y 15.000 empleos, comentando las medidas realizadas en los últimos 6 meses para arrancar la estrategia, así como el avance en proyectos pilotos.
“Es importante seguir trabajando por el futuro energético del país. Empresas como las que asistimos a esta jornada estamos dispuestos a invertir pues en el hidrógeno hay una solución sostenible a mediano plazo para poder conseguir los objetivos planteados a 2030”, comentó Cayetano Hernández, director Transición Energética en i-deals NTT Data.
NTT Data una de las empresas que lidera la conversación frente al hidrógeno en Colombia invita a empresas a hacer parte de este proyecto y a apoyarse en espacios como este taller bilateral entre Colombia y España para impulsar el futuro desarrollo del hidrógeno en Colombia.