Emprendedores atendidos por Bancamía superaron la línea de pobreza
Bogotá. La Fundación Microfinanzas Bbva, grupo al que pertenece Bancamía, presentó su Informe de Impacto Social 2024, en el que hace un seguimiento, análisis y estudio sobre las realidades de los negocios y calidad de vida de los microempresarios que atiende en el país. En este reporte, la entidad encontró que, el año pasado, al cabo de tres ciclos de crédito, los emprendedores atendidos por Bancamía superaron la línea de pobreza y el 21% generó al menos un empleo, sumando más de 61.000 puestos de trabajo creados por los clientes con microcréditos.
Las dos entidades publicaron los resultados de un Índice de Salud Financiera, medido a través de encuestas realizadas a emprendedores clientes del banco, en las que se analizaron tres dimensiones: la capacidad que tienen los hogares para gestionar sus finanzas en el presente, manejar sus imprevistos y anticipar situaciones futuras, encontrando que el 24% se considera como saludable (con solvencia y ahorros), el 14% expuestos (gestionan su día a día con algo de ahorros), el 26% son supervivientes (no tienen ahorros) y el 36% tiene un nivel de salud financiera crítico (dificultades para gestionar su día a día y no tienen ahorros).
Hay optimismo en cuanto a la generación de ingresos futuros, el 80% cree que pueden mejorar. Pero esto varía de acuerdo con los niveles de vulnerabilidad: en los segmentos más pobres, solo el 50% considera que sus entradas para los próximos meses pueden aumentar. Asimismo, el 86% de clientes siente que cumple sus metas financieras.
El Índice también indagó sobre la capacidad de ahorro de los hogares. De esta forma, el 53% manifestó no tener ahorros, el 28% vive de ellos máximo 6 meses y el 19% más de medio año. Esto se une al hecho de que 4 de cada 10 encuestados dijeron haber incrementado o sostenido su “colchón financiero”. Al cruzar la información con el nivel educativo de las personas se descubrió que, a mayor conocimiento, más ahorran.
Soluciones para mejorar la salud financiera de los emprendedores
Bancamía cerró el 2024 atendiendo a más de 210.000 microempresarios con crédito: 56% mujeres, 43% en zonas rurales, 38% con educación primaria a lo sumo y 81% vulnerables económicamente. Esta realidad, que tiene un seguimiento amplio a través del Sistema de Medición de Impacto de la FMBbva, ha permitido a la entidad desarrollar un ecosistema de soluciones financieras y no financieras que busca fortalecer las tres dimensiones de la salud financiera.
- Gestión del presente
A través de microcréditos productivos, miles de emprendedores en zonas rurales y urbanas, logran generar ingresos y cubrir necesidades, mostrando crecimientos que benefician el desarrollo de sus negocios:
- En 2024, los negocios financiados por Bancamía aumentaron en promedio un 11% sus ventas y un 18% sus excedentes.
- El 22% de los clientes nuevos fueron bancarizados por el banco.
- Preparación ante imprevistos
Con una renovación de todo el portafolio de microseguros voluntarios, en alianza con diferentes compañías aseguradoras, la entidad ha fortalecido su oferta, con mejores cubrimientos en salud, vida, exequias, efectos del clima y productos con enfoque de género.
- Más de 204.000 personas tenían un seguro voluntario (57% mujeres), al cierre de 2024, siendo los más contratados los de salud y vida. El 90% de los siniestros reportados fueron indemnizados.
- Bancamía hoy ofrece cuentas de ahorro que se abren desde $0, con un portafolio complementado con productos a los que se accede desde la app de Banca Móvil, sin necesidad de trasladarse a una oficia. Al cierre del año pasado, se logró una expansión en saldos del 18%.
- Planeación del futuro
- El banco ha integrado la salud financiera como parte fundamental de su oferta de valor, a través de la estrategia ‘Creciendo Juntos’, que articula conocimientos, habilidades y herramientas en distintos ámbitos que inciden directamente en la estabilidad, productividad y crecimiento de los microempresarios.
- En ese camino se fortaleció la plataforma de salud financiera virtual ‘Creciendo Juntos’, la cual facilita procesos de autoaprendizaje. Durante 2024, la entidad realizó más de 536.000 acciones formativas, beneficiando a 231.000 personas en todo el país, a través de un modelo de Asesoramiento Objetivo en cada punto de contacto con el cliente, que se apoya en soluciones digitales como un asesor en WhatsApp, disponible 24/7.
“Hay un tema clave que quiero resaltar y es que la salud financiera va más allá del crédito: se trata de proteger lo que más importa a los clientes: su bienestar y el de su familia. De allí que más de 200.000 personas estén construyendo un futuro financiero más sólido a través de seguros voluntarios. Lo notable es que el 99% de ellos lo hace de forma asequible, invirtiendo menos del 4% de su excedente mensual. Mantener esta protección esencial no sacrifica la tranquilidad económica actual, sino que refuerza la capacidad de respuesta ante cualquier desafío”, afirma Stephanie García Van Gool, directora de impacto de la FMBbva.
Pobreza Multidimensional en Colombia
Durante el evento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentó el Índice de Pobreza Multidimensional en América Latina, en el que el investigador Pablo Villatoro, destacó que, en Colombia, la pobreza multidimensional disminuyó a un ritmo un poco inferior al promedio regional entre 2014 y 2023, ubicándose para este último año de medición en 28,4%. Las dimensiones que más contribuyen son condiciones de la vivienda (36%), sumado a empleo y pensiones (31,9%). Asimismo, indicadores como acceso a Internet en el hogar y logro educativo, han mejorado sustancialmente.