Emisor esperará datos del PIB e inflación para tomar una decisión de bajar tasas en diciembre
Bogotá. Al hacer un análisis de la decisión de la junta directiva del Banco de la República de mantener inalterada la tasa de política monetaria en 13,25%, dato que viene desde abril pasado, Alejandro Reyes, economista principal del Bbva Research, comenta que en el mismo comunicado de la gerencia del Emisor se explica que la decisión pondera no solo la actividad actual sino también la capacidad de crecimiento futuro y en especial el bienestar en el largo plazo de la población.
Otros mensajes que se destacan en el comunicado de la gerencia del Emisor sobre la decisión de la junta directiva -en votación dividida 5 a 2-, con la cual no estuvo de acuerdo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, es que la inflación (11,0%) continúa moderándose, aunque resalta que su valor es relativamente alto todavía y muy superior a la meta de inflación fijada por el Banco de la República. Destacan que todavía se observa una inflación alta y persistente en servicios y regulados.
En cuanto a las proyecciones de inflación del staff, el gerente comentó que estas se darán a conocer con la publicación del Informe de Política Monetaria, sin embargo, anunció que la proyección de inflación para 2023 se revisó ligeramente al alza, aunque inferior al 10%.
Para 2024 la proyección de inflación se mantiene alineada con el logro de la meta de inflación, ubicándola por debajo del 4% (esto implica que se requiere una política monetaria restrictiva por un tiempo).
Proyecciones de actividad al alza para 2023
El Emisor detalló que el staff del Banco revisó al alza las proyecciones de actividad para 2023, de 0,9% a 1,2%. Este resultado trae consigo una expectativa de crecimiento para el tercer trimestre, que se conocerá a mediados de noviembre, de 0,4%.
Resaltó que, aunque se continúa observando una desaceleración en la actividad, esta se materializa desde niveles altos de producción y en particular en torno a la senda de PIB potencial o tendencial. Al tiempo, se resalta que la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos.
“La decisión dividida en la Junta, por segundo mes consecutivo, marca que el debate está abierto al interior de la corporación. Sin embargo, en esta oportunidad se resalta una declaración más fuerte de parte del ministro de Hacienda, comentando que es la segunda vez en que se propone la rebaja y que considera que las altas tasas de interés pueden estar creando condiciones para un menor crecimiento y eventualmente un posible problema de escasez y como consecuencia mayor inflación”, comenta Alejandro Reyes.
Por su parte, el gerente sin aclarar su postura en la votación, mencionó que la Junta coincide en el deseo de poder bajar tasas de interés, pero que la Junta mayoritariamente no considera que sea el momento oportuno para iniciar las rebajas. En su respuesta esbozó una serie de argumentos estructurales y coyunturales que explican la postura actual de la Junta.
“Esta respuesta de ambas autoridades consideramos que marca un debate más profundo al interior de la Junta, si bien no cambió frente al mes previo, si parece tener un componente de desencuentro mayor (dentro del respeto de las diferencias en opiniones)”, agrega el economista principal del Bbva.