Embalses tienen más agua para afrontar ‘El Niño’ en este 2023 que lo que tenían en 2015
Medellín, Antioquia. Para afrontar ‘El Niño’, embalses en el país tienen mayor volumen de agua útil este año que en 2015, cuando se presentó el último ‘Niño’.
De acuerdo con el reporte de XM, en octubre, los embalses de energía del país cerraron en un 72,80% de su capacidad útil, 10,30 puntos por encima del nivel reportado al cierre de octubre de 2015 (62,50 %), año en que se presentó el ultimo fenómeno ‘El Niño’ en el país.
Los embalses de Antioquia que representan el 41,2% de las reservas del sistema alcanzaron 81,1% de su volumen útil; por su parte, los embalses de Centro que representan el 34,4% de las reservas del sistema alcanzaron 69,1%. Se destaca que el Caribe (hidroeléctrica de Urrá) el embalse alcanzó el 92,15% de su volumen útil y representa 1,2% de las reservas del sistema.
XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y la administración del Mercado de Energía Mayorista (MEM), reporta que al comparar el volumen útil de los embalses al cierre de octubre comparado con lo ocurrido en el mes de septiembre de 2023 se observa un descenso en todos los embalses, pero al hacer la comparación con el mismo mes del 2015 se puede ver que el nivel de las reservas de la mayoría de los principales embalses este año está por encima frente a los registrados en 2015.
Otros datos
Otros datos de las variables energéticas presentadas al cierre de octubre y que dio a conocer XM, es que, durante el décimo mes del año, la cantidad de agua evacuada de los embalses por medio de los vertederos equivalió a 446,17 GWh de las plantas Hidroituango (303,55 GWh-mes) y Playas (142,61 GWh-mes) ubicadas en el departamento de Antioquia, lo que representa un aumento de 294,90 GWh-mes frente al mes de septiembre
Los aportes hídricos cerraron octubre con un promedio acumulado del 59,53%, como reflejo de las condiciones de ‘El Niño’ que se presenta en el sistema desde el pasado mes de mayo y ubicándolos como uno de los menores aportes de los últimos años. Los aportes hídricos por regiones fueron: Caribe con 83,53%, Valle con 74,73%, Caldas con 71,54%, Antioquia con 60,43%, Centro con 57,93% y Oriente con 42,88%.
Generación
En total, en octubre se generaron 7074,11 GWh. En promedio durante el mes, la generación de energía fue de 228,19 GWh-día, 3,88% menos comparado con la generación de septiembre de 2023 que fue de 237,40 GWh-día. (Se incluyen las exportaciones hacia Ecuador).
El 62,92% de la generación, equivalente a 143,59 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables, mientras que el 37,08% restante, equivalente a 84,60 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.
La fuente de energía con mayor contribución fue la generación hidráulica con un 95,36%, equivalente a 136,92 GWh-día promedio, presentando un decrecimiento de 8,53% en comparación con el mes anterior.
Energía no renovable
Así mismo, se destaca el decrecimiento en el aporte de la generación eólica, 66,4%, entre los meses de septiembre y octubre, decrecimiento debido al retiro de la planta Jepírachi a principios de octubre del 2023. Por fuente de energía, las plantas hidráulicas con embalses fueron las mayores aportantes con un 82,85%, equivalente a 118,96 GWh-día promedio (decreciendo 12,46% con relación al mes anterior), mientras que las plantas filo de agua (aquellas que no poseen embalse o si lo poseen, su tiempo de vaciado es menor o igual a día), aportaron el 12,51% equivalente a 17,96 GWh-día, 30,18% más que el mes anterior.
Transacciones Internacionales de Energía
En el marco de las Transacciones Internacionales de Electricidad con Ecuador, en octubre Colombia importó 0,044 GWh, con un decrecimiento del 4,23% en comparación al mes anterior (0,046 GWh) y exportó un total de 191,69 GWh, 21,01% por debajo de los valores de exportación del mes anterior (242,68 GWh).
En septiembre y octubre las exportaciones de energía desde Colombia a Ecuador se incrementaron con relación a lo ocurrido en los seis meses anteriores debido a la condición energética que actualmente se presenta en el sistema ecuatoriano y que se estima puede prolongarse hasta el primer trimestre de 2024.
En lo corrido del año se tiene un valor acumulado de 529,91 GWh de energía comprada frente a 984,39 GWh de energía vendida, lo que refuerza la importancia de las interconexiones entre los diferentes países para el complemento energético entre los sistemas.