Compártelo en redes

Bogotá. A la alta inflación que aún soportan los colombianos se unirá al finalizar el año otro ingrediente que podría aumentar el precio de los alimentos y es el fenómeno de ‘El Niño’ que trae consigo escasez de lluvias con lo que se afecta directamente la producción, particularmente, la agrícola y algunas actividades pecuarias.

Ese es el tema que en esta oportunidad aborda la economista del Bbva Research, Laura Katherine Peña, quien además de considerar los efectos sobre la producción de productos perecederos también toca el tema de la energía. Estas son las apreciaciones de la profesional de la entidad bancaria.

“Este cierre de año se anuncia con días calurosos como preludio del fenómeno de ‘El Niño’, el evento climático que, aunque de nombre inocente, preocupa a los expertos.

Cada cierto número de años este fenómeno regresa como resultado del calentamiento del Océano Pacífico, impactando la economía a través del alza de precios, el encarecimiento de la energía y una menor oferta de productos agrícolas.

Laura Peña.

Sin embargo, no todos los niños son igual de traviesos. Los expertos estiman que un fenómeno de ‘El Niño’ débil no genera impactos que puedan percibirse directamente sobre toda la economía, mientras que un fenómeno fuerte sí podría alcanzar las consecuencias previamente descritas. Adicionalmente, la duración del evento climatológico es otro factor que influye en la gravedad de sus consecuencias.

Bajo el panorama señalado, existen tres elementos que preocupan en Colombia:

  1. El Niño llega en un periodo en el que se tienen presiones inflacionarias altas a causa de otros factores, con niveles que son superiores a los vistos en 2016 (otro momento de fenómeno).
  2. La inflación de alimentos se mantiene estresada, principalmente por la canasta de perecederos, que sería la primera afectada por el fenómeno.
  3. El tema energético es álgido: aunque los embalses continúan en niveles altos, y dos turbinas de Hidroituango se incorporarán a la generación del servicio, las comercializadoras de energía enfrentan situaciones financieras complejas.

De materializarse los riesgos del fenómeno de ‘El Niño’, se afectaría directamente la velocidad a la que se modera la inflación, manteniéndola alta por más tiempo; no obstante, si corremos con la suerte de que la rabieta de nuestro ‘niño’ dure poco, las presiones sobre la inflación serán acotadas.

Como con cualquier niño, no podremos anticipar todos sus movimientos, pero podemos prepararnos para evitar que su paso termine en un dolor de cabeza.

Tendremos dos caminos: sucumbir a sus efectos sin hacer nada y dar espacio a la especulación que lleve a alzas anticipadas de precios de los alimentos y la electricidad; o prepararnos correctamente para recibir a ‘El Niño’, pasando por el supermercado con anterioridad para equiparnos del menaje adecuado: uso cauteloso de los recursos hídricos, implementación de seguros agropecuarios,  aceleración de la infraestructura necesaria, directrices que eviten una crisis del sector energético, entre otros”.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía