El Gobierno Nacional establece límites para el uso de lactosuero en la leche
Bogotá. Producto de varias mesas de trabajo en las que estuvieron el ministerio de Agricultura, el ministerio de Salud y el sector privado, el Gobierno Nacional estableció que el máximo permitido de lactosuero en la leche para consumo humano será de 30mg por litro de leche.
La decisión está consignada en la Resolución 2270 de 2023 del Ministerio de Salud, la cual establece un máximo permitido de lactosuero. La resolución actualiza el Decreto 616 de 2006 a través del cual se establecieron los lineamientos para el uso del lactosuero en la leche para consumo humano. Dicha normativa no estableció los valores máximos permitidos para la adición de este subproducto, lo cual permitió que varias empresas adicionaran grandes cantidades de lactosuero a la leche higienizada (UHT, pasteurizada y en polvo), al punto de vender al consumidor un alimento totalmente distinto al que ofrecían. Por esa razón se necesitaba una actualización para poner unos límites a esta práctica.
La Resolución 2270 de 2023 del Ministerio de Salud establece que el máximo permitido de lactosuero debe ser de 30mg por litro de leche. Este valor servirá como referencia para las labores de inspección, vigilancia y control adelantadas por el Invima. Para su elaboración, la autoridad sanitaria realizó muestreos de campo en la cadena productiva láctea, así como un ensayo analítico validado previamente por el Organismo Nacional de Acreditación (Onac).
Para la medición de los niveles de lactosuero en la leche, también se contempla la posibilidad de que Agrosavia cuente con un laboratorio de análisis de alta complejidad que complemente la labor del Invima y determine con mayor eficiencia la cantidad de lactosuero adicionada, pues en caso de pasar de la norma establecida en la resolución se entenderá que hubo adulteración a la leche.
La norma, expedida por el Ministerio de Salud gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Agricultura y el gremio lechero, representa un avance positivo no solo para el sector lechero de Colombia sino para los consumidores, pues permitirá que compren productos de mayor calidad y en óptimas condiciones de inocuidad.
Beneficios
La decisión fue celebrada por la Asociación de Productores de Leche (Analac) ya que la misma trae beneficios para todos los eslabones de la cadena láctea, tanto para el productor como para el consumidor y para la misma industria.
Sobre estos beneficios que se distribuyen en la cadena comentó Felipe Pinilla de Brigard, presidente ejecutivo de Analac, al portal web En Nuestro Campo: La medida beneficia al consumidor, a la industria y al productor. Para el consumidor porque hay mayor claridad y sanción a quiénes traten de engañarlo adicionando lactosuero a la leche líquida.
Para la industria, ya que hace más leal y transparente la competencia entre las diferentes empresas procesadoras de leche. Y para el productor puede haber un beneficio y es que al tener más ojos encima, la industria que adiciona lactosueros a la leche va a tenerla más difícil o va a dejar de incurrir en esa ilegalidad. Cada litro de lactosuero que no se adicione más a la leche líquida es un litro más que se le compra al productor.