Compártelo en redes

Foto: Scoolinary

Redacción. La carne de cerdo se consolida como una de las grandes protagonistas de la mesa colombiana. Con preparaciones tradicionales como el lechón, la sobrebarriga de cerdo, las costillas al horno y las picadas, millones de familias en todo el país eligen esta proteína por su sabor, versatilidad y valor nutricional.

En el marco de la celebración del Día de la Independencia, la carne de cerdo se ha convertido en un producto esencial en la dieta de muchos hogares. Su contenido proteico, su bajo nivel de grasa en cortes magros y su aporte de vitaminas del complejo B la hacen una opción saludable y accesible para las familias colombianas, indican desde MSD Salud Animal en Colombia.

Para que este alimento cumpla con estándares de calidad aptos para el consumo humano, como primera recomendación, es importante que los productores mantengan buenas prácticas en los criaderos, realizando rigurosamente protocolos de bioseguridad y de bienestar animal, esto permite que haya una garantía total de calidad. Como segunda recomendación y, respecto al animal, el productor deber tener presente los siguientes aspectos:

  • Una alimentación balanceada y controlada.
  • Espacios limpios y adecuados para el desarrollo de los animales.
  • Bienestar animal
  • Vacunación y control veterinario permanente.
  • Rastreo sanitario para garantizar la trazabilidad del producto.

“Estas buenas prácticas no solo aseguran la inocuidad del producto final, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible del sector porcicultor colombiano”, comentó Juan Felipe Giraldo, gerente nacional de ventas para las Unidades de Porcicultura, Avicultura y Acuicultura de MSD Salud Animal en Colombia.

En temporada de alto consumo, como son las fiestas patrias de Colombia, es fundamental que los consumidores sepan reconocer una carne de cerdo fresca y apta para su consumo. A continuación, algunas recomendaciones útiles:

Color: debe tener un tono rosado pálido, sin manchas verdosas ni zonas oscuras.

Olor: debe ser neutro o ligeramente dulce. Un olor ácido o fuerte es señal de descomposición.

Textura: debe sentirse firme al tacto, no viscosa ni resbaladiza.

Empaque y refrigeración: si está empacada, asegúrese de que la envoltura esté intacta y la fecha de vencimiento sea vigente.

Procedencia: compre en lugares autorizados que cuenten con cadena de frío y certificaciones sanitarias.

Se viene una fiesta con mucho sabor colombiano, recordemos que el crecimiento del consumo de este producto se debe, en parte, a campañas de información que han desmitificado la carne de cerdo y a una producción nacional que cada vez cumple con estándares más altos de calidad e inocuidad.

“Este 20 de julio, celebrar con carne de cerdo es rendir homenaje a las tradiciones gastronómicas del país, pero también, es una oportunidad para reconocer el esfuerzo de miles de familias productoras que trabajan con compromiso para llevar a la mesa de los colombianos un alimento seguro, nutritivo y delicioso”, enfatiza, Juan Felipe Giraldo.

51 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario