El Caribe navega en un mar de informalidad
Montería, Córdoba. Seis de las siete ciudades del Caribe tienen un alto porcentaje de la población ocupada, pero en la informalidad.
De acuerdo con el Mercado Laboral dado a conocer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a nivel nacional la informalidad en la población ocupada es del 57,8% para el trimestre octubre-diciembre, mientras que las estadísticas de las ciudades del Caribe están por encima del 60%. Solo Cartagena mostró para las cifras entregadas este 31 de enero con una informalidad del 56,7%, por debajo de la media nacional.
El resto, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Montería y Barranquilla tienen datos altos.
- Valledupar 69,6%
- Riohacha 68,1%
- Santa Marta 66,8%
- Sincelejo 66,5%
- Montería 63,0%
- Barranquilla 59,7%
Comportamiento para diciembre
En el total nacional, para diciembre de 2022, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 57,6% y tuvo una variación de -1,7 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2021, cuando fue de 59,3%.
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 42,8% y tuvo una variación de -1,5 p.p. respecto al mismo periodo de 2021 (44,2%).
Y para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 44,3% en diciembre de 2022, con una variación de -1,5p.p.; comparado con el mismo mes del año pasado (45,8%).
Por su parte, para el total nacional, en el trimestre octubre-diciembre de 2022 la proporción de ocupados informales fue 57,8%, lo que significó una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2021 (59,2%).
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el mismo trimestre, esta proporción fue 43,1% y tuvo una caída de 1,7 p.p. respecto al 44,8% del mismo periodo del año anterior.
Finalmente, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 44,6% lo que significó una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (46,3%).