Compártelo en redes

Montería, Córdoba. A propósito de los nuevos mercados que se han abierto para la carne de pollo y el huevo de Colombia hay que decir que, aunque Córdoba no es en este momento un gran jugador en la producción, sí tiene grandes posibilidades para destacarse en el futuro ya que el 62,3% de su territorio tiene aptitud alta y media para la avicultura.

Con una producción de 1.836.032 toneladas y un consumo per cápita de 36,8 kg en 2024, Colombia se consolida como el décimo productor mundial y el cuarto en América Latina de carne de pollo, proteína que representa el 46,5 % del consumo nacional. En este contexto, el departamento de Córdoba destaca con el 62,3 % de su territorio con aptitud alta y media para la avicultura, y un proceso de tecnificación que ha permitido establecer 55 granjas dedicadas al engorde y la postura en distintos municipios, perfilándose como una región con condiciones estratégicas para atraer inversión y escalar su desarrollo avícola.

Según ICA, el inventario avícola en Colombia en 2025 aumenta un 3,73% respecto a 2024 con un total de 216.109.090 aves. El 95,8% del inventario, lo correspondiente a 207.023.107 aves, corresponden a predios tecnificados y el 4,2% restante son un total de 9.085.983 aves en la categoría de traspatio.

Líderes en producción

A nivel departamental, Santander lidera el inventario nacional con 46.088.700 aves, lo que representa el 21,33% del total, le siguen Valle del Cauca con 44.247.000 aves (20,47%) y Cundinamarca con 40.620.197 aves (18,80%), concentrando entre los tres el 60,6% del total nacional. En un segundo grupo con participaciones relevantes se encuentran Cauca (5,96%), Antioquia (5,15%), Quindío (4,80%) y Atlántico (4,28%), reflejando una dinámica productiva significativa en diversas regiones del país. En cuanto a Córdoba, tiene 2.722.486 aves, lo que representa un 1,26% de participación en el país.

Al analizar los tipos de predio en Colombia en 2025, se observa un total de 466.774 predios a nivel nacional, lo que representa una leve disminución del 0,27 % frente a 2024. De este total, el 98,72% (460.808 predios) corresponde a unidades de traspatio, mientras que solo el 1,28% (5.966 predios) son tecnificados, dedicados a actividades como engorde, levante, postura o producción genética. Esta configuración se mantiene en todos los departamentos del país, donde las unidades de traspatio superan ampliamente a los predios tecnificados.

Córdoba, el segundo en número de predios

Según datos recopilados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Córdoba figura entre los principales departamentos del país en número de predios avícolas, con un total de 42.026 unidades productivas. De estas, 41.971 (99,87%) operan bajo esquemas de traspatio, mientras que únicamente 55 predios (0,13%) corresponden a sistemas tecnificados.

De estos predios tecnificados en el departamento, 18 de ellos son dedicados al engorde, 2 al levante y 35 a la postura. Según datos del Invima a 2025 en el departamento existe una (1) planta de beneficio ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro.

“La existencia de predios avícolas en el departamento de Córdoba, representa una base sobre la cual es posible desarrollar iniciativas de valor agregado. En el caso del engorde, se abren oportunidades para el procesamiento de carne en cortes empacados al vacío, productos marinados, listos para cocinar o precocidos, adaptados a las tendencias del consumidor moderno. Para la línea de postura, existen posibilidades como la producción de huevo líquido pasteurizado, huevo en polvo para uso industrial, y huevos clasificados y empacados con certificaciones de calidad o enfoque en atributos como “libres de jaula” o “alimentados con maíz”, lo que podría posicionar a Córdoba en nichos de mercado diferenciados y con mayor rentabilidad”, se lee en el Boletín de Córdoba Productiva que sobre el sector y las posibilidades de Córdoba realizó la Agencia de Promoción de Inversión de Montería y Córdoba (ProMontería).

El departamento de Córdoba presenta un alto potencial para el desarrollo de granjas comerciales avícolas con aproximadamente 1.556.816 hectáreas clasificadas con aptitud alta y media, lo que representa el 62,3 % de su territorio. Los principales municipios del departamento con mejores aptitudes alta y media para el desarrollo de granjas avícolas son: Moñitos (96,2%), Canalete (93,9%), Los Córdobas (92,3%), San Carlos (92,3%), San Pelayo (92,3%), Montería (90,3%) y Puerto Escondido (90%).

Estas áreas reúnen las condiciones necesarias para la implementación y expansión de proyectos avícolas, lo que posiciona a la región como un escenario estratégico para el desarrollo de esta actividad (Upra, 2025).

Producción sostenible

La creciente valorización de prácticas sostenibles en el mercado avícola ha impulsado el aprovechamiento de subproductos como la gallinaza, ahora considerada un insumo estratégico para la producción de biogás y compost de alta calidad. Esta transformación reduce el impacto ambiental y mejora la eficiencia operativa mediante el ahorro en fertilizantes y energía, posicionando la economía circular como un pilar para el desarrollo del sector.

En este contexto, “la apuesta del sector avícola en Córdoba debe centrarse en la incorporación de tecnologías como sensores inteligentes, análisis predictivo y blockchain para trazabilidad “de la granja a la mesa”. La implementación de aviarios modulares, líneas automatizadas de clasificación y programas como “No Antibiotics Ever” permitirá mejorar el bienestar animal, fortalecer la bioseguridad y responder a las exigencias de los mercados internacionales”, afirma ProMontería en su Boletín de Córdoba Productiva.

56 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario