Compártelo en redes

Bogotá. Los 42 proyectos de inversión del sector agropecuario definidos para la vigencia 2024, y con los cuales se busca impulsar desde distintos ángulos la ruralidad en el país, ya tienen una ejecución en compromisos del 46,5% (con corte al 21 de junio). Este porcentaje corresponde a cuatro de los $8,58 billones asignados a la cartera y sus entidades adscritas, tras el aplazamiento de recursos anunciado por Hacienda a comienzo de este mes.

Información y tecnología para la planificación del territorio para usos agropecuarios, planificación del ordenamiento territorial agropecuario, apoyo al sistema financiero para el sector agropecuario y la gestión de información para la orientación de la política agropecuaria son los tres grandes proyectos de la vigencia que han mostrado, en promedio, una ejecución por encima del 95%.

En esta ejecución presupuestal, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reporta un avance superior al 74%, representado en programas de apoyo al sector financiero, fortalecimiento a la estrategia de agricultura campesina, familiar y comunitaria; impulso a la asociatividad de productores, promoción de iniciativas de adaptación al cambio climático y sostenibilidad en sistemas productivos agropecuarios.

Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, consolidar información alrededor del sector agropecuario es fundamental para la política del Gobierno del Cambio, porque significar poner a disposición de los inversores, de la banca, de los gremios y demás actores los datos claves para saber hacia dónde enfocar los recursos.

Desde ya el país se prepara para ‘La Niña’ en el segundo semestre

“Todas las inversiones que se deben hacer en el campo deben responder a una necesidad, a un problema que haya aquejado al campesinado por años. No se trata de gastar y gastar, sino de saber dónde y en qué invertir el presupuesto más grande que se le ha dado al campo, para que continúe su senda de reactivación económica como hasta ahora se ha mostrado. Tener esos datos certeros nos ayudaron, por ejemplo, a enfrentar el fenómeno de ‘El Niño’ sin mayores pérdidas para el sector y sin riesgo de desabastecimiento. Ahí es donde está la clave de manejar con transparencia un presupuesto del sector agropecuario”, detalló Mojica.

En los $4 billones mencionados están incluidos los compromisos de inversión para el segundo semestre del año en el que el país atravesará, de acuerdo con el pronóstico del Ideam, un fenómeno de  ‘La Niña’. Además, los planes de inversión que se trazaron responden a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia de la vida’.

En lo que respecta a las entidades, la Agencia Nacional de Tierras reporta una ejecución en total en compromisos del 32,2%, que corresponde $1,5 billones. En su gestión se destacan la formalización de predios rurales, formalización de tierras y el ordenamiento social de la propiedad rural.

Por su parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) muestra una ejecución del 52% en programas de prevención y control de plagas y enfermedades tanto en las cadenas agrícolas como pecuarias.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) reporta que su estrategia de administración, operación, mantenimiento y conservación de distritos de adecuación de tierras tiene un avance de ejecución del 79,9%.

92 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura