Dividir la parafiscalidad no es el camino para fortalecer la industria cacaotera
Montería, Córdoba. En agosto pasado fue radicado en la Cámara de Representantes el proyecto de Ley 198 con el cual se busca el fortalecimiento de la industria cacaotera, según sus proponentes.
Una de las medidas clave de este proyecto es la implementación de cuotas de fomento cacaotero, que serían aportadas por diferentes actores de la industria cacaotera. Estas cuotas se calcularían como un punto porcentual (1%) del precio de cada kilogramo de cacao comercializado.
En otras palabras, la cuota de fomento cacaotero o parafiscalidad hoy es pagada en un 3% por los productores, lo que busca el proyecto es que otros actores de la cadena también hagan su aporte. Sin embargo, lo que parece bueno para el productor no es mirado con buenos ojos desde algunos productores y desde la gremialidad.
A primera vista sería bueno porque el proyecto propone que el productor solo pague un 1% y otros actores como las entidades comercializadoras de cacao y las empresas e industrias transformadoras también hagan su aporte del 1%.
Importarían el cacao
Para productores de cacao como Alex Ayala Alemán, de Valencia, el asunto no es tan simple como parece porque para el caso de él que está iniciando en la transformación del cacao, que es algo en lo que se ha venido trabajando desde el gremio para que los productores también vendan producto final, el costo sería mayor y los esfuerzos por transformar se verían truncados.

Para los productores que están haciendo el esfuerzo de transformar el cacao que producen, el proyecto de ley que se tramita en el Congreso les afectaría con mayores aportes, como productores y transformadores.
Además, ve otra amenaza para el productor colombiano y es que las empresas transformadoras entonces buscarían importar cacao porque les saldría más económico, lo cual se constituye en un riesgo para los productores.
A su turno el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, Eduard Baquero López, cree que el camino no es dividir la parafiscalidad como lo plantea el proyecto de ley.
“La parafiscalidad es importante en el sector agropecuario, somos líderes en el mundo, y realmente durante mucho tiempo, el cacao específicamente, se sostuvo únicamente con el aporte de los productores, en los últimos años hemos logrado que los gobiernos empiecen a aportar y apoyar, como también cooperación internacional. Mire el caso de Córdoba pasamos de $45 millones que aportaban los productores hace 10 años, a $200 millones el año pasado, ese es un aporte pequeño, pero logramos apalancar para invertir en el Departamento más de $15 mil millones, lo que hacemos es hacer rendir la plata”, afirma.
En el país hay más de 60 mil familias que cultivan cacao, más de 185 mil personas. “Los productores mismos se han dado cuenta que ese no es el camino, el camino es apoyar su institucionalidad en este caso la Federación y necesariamente es buscar cómo mejoramos y no como restamos””, agrega Baquero López.
Los productores de cacao actualmente con cada kilo de cacao en grano que venden aportan un 3% para apalancar más recursos para mejorar su producción.











