Deforestación en Colombia registra una reducción acumulada del 40 % entre 2022 y 2024
Bogotá. Durante el periodo 2022-2024, Colombia logró una reducción acumulada de la deforestación del 40 %, evitando la tala de más de 212.000 hectáreas y preservando así más de 118 millones de árboles.
Así lo informó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, al presentar el balance del comportamiento de la deforestación en el último año.
En esta vigencia se “evidenció una reducción histórica de este flagelo en el país, consolidando un logro sin precedentes en la protección de los bosques nacionales, con la segunda cifra más baja de deforestación en la historia, pese a un leve incremento de 27.700 hectáreas deforestadas aproximadamente para 2024”, resaltó.
De acuerdo con la titular de la cartera ambiental, este resultado refleja un compromiso firme y efectivo del Gobierno nacional con la sostenibilidad, superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo de reducir la deforestación en un 20% respecto a la línea base del 2021 (174.103 hectáreas).
“En la serie histórica de deforestación, el 2024 representa la segunda cifra más baja de los últimos 24 años, solamente superada por la cifra del año pasado, que fue una reducción realmente histórica. Esto gracias a la acción del campesinado, que ha cumplido con el compromiso y el pacto que hemos hecho en un 95 %”, comentó la ministra Muhamad.
En la Amazonía el comportamiento de la deforestación mostró un acumulado de reducción del 39 % respecto a la línea base del 2021, destacándose como un avance significativo en la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del mundo.
El avance significativo en la lucha contra la deforestación es resultado del Plan de Contención de la Deforestación, una estrategia integral que se ha consolidado como un modelo de éxito en la protección del ambiente.
Este plan se implementa de la mano con las comunidades y se estructura en cinco pilares fundamentales:
—Acuerdos de conservación: alianzas efectivas con comunidades locales para la protección de sus territorios.
—Agenda ambiental para la paz: integración de políticas ambientales en el proceso de paz, promoviendo la convivencia armónica con la naturaleza.
—Fortalecimiento institucional: capacitación y empoderamiento de autoridades locales para el control y monitoreo ambiental.
—Investigación criminal: Acciones efectivas contra actores ilegales responsables de la deforestación.
—Despliegue de la Fuerza Pública: Protección estratégica de las áreas más vulnerables.