Compártelo en redes

Bogotá. En momentos de alta inflación e incertidumbre económica, las cesantías y los intereses a las cesantías se convierten en un respaldo financiero necesario. Según los últimos datos publicados por Asofondos sobre el comportamiento de las cesantías para el cierre del 2021, se identificó un aumento de 13,2% en los retiros de este mecanismo de ahorro para un monto total de $7 billones de pesos entregados.

Pensando en los colombianos que recibirán este dinero, Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, entrega consejos para usar este ingreso adicional responsablemente, mejorando las finanzas personales.

Las cesantías, que protegen al trabajador en caso de perder su empleo o le permiten disponer de liquidez para compra de vivienda, remodelaciones o estudio, corresponden a un mes de salario al año o proporcional y debe ser consignado por el empleador en el fondo de cesantías antes del 14 de febrero de cada año. Además, están los intereses a las cesantías, un dinero equivalente al 12% de las cesantías que es pagado directamente a cada trabajador antes del 31 de enero del año siguiente en que se causaron.

A continuación, se presentan recomendaciones para manejar adecuadamente el dinero de las cesantías y sus intereses:

  1. Establezca metas claras: retirar las cesantías cada año es una decisión que no favorece la economía porque al hacerlo estará perdiendo liquidez financiera que puede requerir en otro momento. Determine una meta u objetivo en el largo plazo, ahorrando este dinero para la cuota inicial de una vivienda o para financiar sus estudios de educación superior.
  2. Ahorre: si bien el dinero que recibe de los intereses de las cesantías es un recurso adicional por una única vez, debe evitar que se convierta en plata de bolsillo. Para esto, la recomendación es ahorrar, pues así puede cumplir metas, pero también puede utilizar estos recursos para un momento de emergencia financiera que no esté contemplado en su presupuesto como un incremento en el precio de los alimentos, bienes o servicios; desempleo o calamidad familiar.
  3. Piense en invertir: incrementar el dinero en el tiempo siempre será una excelente decisión. Para hacerlo puede optar por herramientas como fondos de inversión; una alternativa de ahorro/inversión, que invierte los aportes de los clientes en diferentes activos financieros, como Bonos, TES, CDT´s, entre otros. Más información en https://www.colmena-fiduciaria.com.co/fondos_inversion.php
  4. Construya un historial crediticio: lo puede hacer a través del ahorro y de herramientas como “Mi Ahorro, Mi Crédito”, una solución del Banco Caja Social que le permite ahorrar desde $50.000 pesos mensuales para acceder a créditos de hasta ocho veces su ahorro mensual; no necesita un monto de apertura y va construyendo historial financiero sin largos procesos ni papeleo.

Naturalmente, como todo hábito, adquirir la disciplina necesaria para construir un futuro financiero más saludable no es algo que se logra de forma inmediata. Sin embargo, estos consejos le permiten a la comunidad reconocer cómo los excedentes de dinero pueden convertirse en un impulso hacia el progreso y, para lograrlo, Banco Caja Social reitera su compromiso de acompañar a los colombianos en la construcción de su bienestar financiero.

320 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Economía