Cruce de jersey con guzerá potencializa fertilidad
Montería, Córdoba. El sistema productivo del Doble Propósito se ha vuelto cada día en un abanico de posibilidades para los productores del país, esto gracias a los cruzamientos que se pueden hacer con las distintas razas de ganado presentes en Colombia.
En nuestro país se ha venido trabajando en los últimos cinco años en el cruzamiento de dos razas que en Brasil lleva 10 años como lo son la jersey x guzerá que se conoce como jerguz.
En Córdoba, la experiencia de este cruzamiento la ha venido desarrollando hacienda Santa María que dedica buena parte de sus actividades a la cría de la raza guzerá.
De la experiencia recogida en estos años habló el médico veterinario y zootecnista Rafael Díaz Benedetti en su reciente intervención en el II Encuentro Internacional de criadores de Gyr y Girolando en donde la raza guzerá fue la invitada. Como el título de su intervención “Reproduciendo competitivamente carne y leche” así han trabajado para que hoy tengan suficientes argumentos para hablar sobre lo que ha significado y lo que puede significar para los ganaderos colombianos optar por este cruzamiento.
La talla pequeña de la raza jersey más la fertilidad de ella y de la raza guzerá son ingredientes de los que sale una buena combinación.
“Lo que estamos buscando es potencializar el tema de fertilidad porque sabemos que la raza guzerá es muy fértil como también la jersey. Ese conjunto de rusticidad y fertilidad de las razas ha dado un buen conjunto logrando muy buenas lactancias, pero más que todo, alcanzado la eficiencia en la fertilidad y rusticidad en ganadería no tan especializada en alimentación, ese cruce se está comportando muy bien”, comenta a En Nuestro Campo, Díaz Benedetti al explicar un poco más el trabajo que se está realizando en la ganadería.
Están buscando que la gente tenga una raza rústica y fértil en condiciones no tan especializadas de comida, un cruce que sea más rústico para esas fincas no tan especializadas en manejo y en suplementación. Una opción para pequeños y medianos productores o finca grandes que estén en regiones más duras, más complicadas como en el Magdalena o La Guajira que tienen regiones más secas y tienen menos comidas.
Qué tanta producción de carne y leche da ese cruce
Al consultársele sobre la producción de carne y leche el profesional manifestó que el F1 del cruzamiento se disminuye en leche, pero se aumenta en carne, pero de ahí hacia adelante dependerá del ganadero el nuevo cruzamiento que desee realizar con ese F1.
“En temas de leche con respecto a otras líneas se baja un poquito, un 15 o un 20 %, que en otros cruces F1 como la girolanda o la guzolanda, pero en temas de carne aumenta porque tenemos más cría por año, por lo tanto más kilos de carne al final del ejercicio y ahí es tomar la decisión con qué razas preñarla a donde ir esa F1 de jersey con guzerá o preñarla de brahman o volverla a preñar de guzerá entonces tendremos un animal de Doble Propósito que nos va a aportar mucho más carne. Si se hace con brahman perderíamos ese animal Doble Propósito, si seguimos con guzerá mantendríamos el DP que es el lema de los criadores de ganado guzerá. La mejor opción es ese F1 (jersey con guzerá) volverle a poner guzerá”, agrega Díaz Benedetti.
Hacienda Santa María vende a los clientes ovocitos y preñeces. Pero el modelo que está funcionando es la venta de ovocitos porque los compradores los mandan al laboratorio para la fertilización y lo transfieren a sus propias receptoras, lo cual disminuye los costos.
En cuanto a las receptoras se ha impuesto el uso de siete colores, para abaratar costos, porque lo que se necesita es una vaca que pueda destetar un buen ternero. Las receptoras no cumplen ninguna función genética ya que toda la información genética está en el embrión, ella solo cumple la función de alimentar al animal cuando nace.
Algunas empresas ganaderas que ya tuvieron la experiencia del cruzamiento lo están intensificando para tener animales con las características de fertilidad y rusticidad.