Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Los números no mienten y eso es lo que muestra la ganadería cordobesa y monteriana al cerrar el año 2023.

Este año ha sido especial para la actividad ganadera del Departamento porque fue el escenario de eventos nacionales e internacionales en los que se confirmó porque desde hace varios años es considerado como el nicho ganadero por excelencia en Colombia.

Y aunque en número de animales, hoy ocupe el tercer puesto en el censo ganadero, no significa que se haya perdido protagonismo, no, más bien se ha ganado espacio en aspecto genéticos y de ganadería sostenible.

Y decimos que se ha ganado protagonismo porque hoy la ganadería del Departamento es reconocida por el avance genético que se ha tenido en razas cebuínas como el brahman, el gyr y guzerá. Y también en cruces lecheros. Y no se puede olvidar el trabajo de rescate genético que viene haciendo el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia con las razas criollas romosinuano y costeño con cuernos.

Córdoba, a través de Agropecuaria Francia y Lusitania ha exportado genética brahman a un país como Argentina -que nos lleva ventaja en la producción ganadera- y se espera que esos embriones exportados den pronto resultados en el país gaucho. También se exportó genética brahman a Pakistán.

Ganadería sostenible

Los ganaderos del Departamento vienen trabajando la ganadería sostenible hace tiempo, sin embargo, esos esfuerzos no habían sido reconocidos. Este año gracias a la aparición del Sello Ambiental Colombianon (SAC) -de propiedad del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-, once ganaderías de Córdoba lo obtuvieron en el mes de julio pasado. Las fincas certificadas: Jaraquiel, La Antioqueña, Agropecuaria Francia y Lusitania, Santa Elena, Oriente, Pino, Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, Fortaleza (bufalera), Iguazú y Betancí.

En marzo, Córdoba fue la sede de la gira técnica sostenible que se hizo en el marco del Seminario que tuvo su desarrollo en Medellín, pero en el departamento vinieron a ver en terreno lo que se hace en ganadería sostenible.

El Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia fue la sede de una visitas de los participantes del Seminario de Ganadería Sostenible.

Este año la capital cordobesa fue el escenario del Primer Seminario Internacional de Ganadería y Medio Ambiente (jueves 29 y viernes 30 de junio) dos ingredientes que en el departamento van unidos a la rentabilidad del hato.

Las prácticas ganaderas sostenibles se están extendiendo mediante capacitaciones del gremio ganadero, la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) en asocio con Fedegán, a los pequeños productores. En 2023 se llegó con jornadas académicas, escuelas de mayordomía, sanidad animal, Buenas Prácticas Ganaderas, sostenibilidad ambiental, atendiendo a más de tres mil ganaderos con estas capacitaciones, de acuerdo con lo expuesto por el presidente del gremio, Humberto Lora Jiménez.

“Hemos contribuido de manera significativa en cambiar la historia de la ganadería en Córdoba”, afirma el dirigente gremial.

Nos miran nacional e internacionalmente

La ganadería cordobesa no está en el sitial que está hoy porque los ganaderos del departamento se jacten de promocionarla, sino que el trabajo genético se ha visto y es lo que vienen a observar los ganaderos que nos visitan. Por ejemplo, los 300 que hicieron parte de la XVII Gira Técnica Ganadera Nacional de Fedegán que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre en varios municipios de Córdoba, sobresaliendo Montería que mostró varios de sus hatos.

El bienestar animal también es importante, Montería fue la sede del Congreso Latinoamericano One Health, One Welfare 2023 (Una salud, un bienestar) en noviembre pasado.

El trabajo del sector ganadero de Córdoba se ve, no en vano, el departamento fue escogido para el proyecto de cooperación técnica entre Colombia y Japón, donde se fortalecerán las capacidades de Córdoba para la producción de carne.

El trabajo lo desarrollan en Colombia Agrosavia, con el acompañamiento del Ciat y Fedegán con el respaldo del ministerio de Agricultura, mientras que en Japón están las universidades de Nagoya y Chubu cobijadas con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica).

“El proyecto tiene por objeto fortalecer las capacidades que tenemos para hacer investigación en el sector ganadero específicamente en la emisión de metano en la producción de ganado de carne”, manifestó en su momento Jorge Mario Díaz Luengas, director ejecutivo de Agrosavia, en conversación con el portal web En Nuestro Campo.

El trabajo gremial que se viene haciendo también lo ven internacionalmente, producto de esa visualización internacional fue que la embajada de Italia invitó a miembros de la junta directiva de Ganacor a ese país, a una de las ferias ganaderas más importantes del país, a que expusieran lo que se ha hecho y lo que han conseguido a nivel gremial.

Humberto Lora Jiménez, presidente ejecutivo de Ganacor.

Cifras que cuentan la historia

Y si la realización de eventos no es suficiente para entender el impacto de la ganadería en Córdoba veamos algunas cifras:

Córdoba tiene el tercer hato bovino del país con 2.368.462 animales (2.283.828 bovinos, 84.634 bufalinos) según el primer ciclo de vacunación de 2023.

Esos animales están en 31.822 predios, de los cuales el 73% son pequeños productores que tienen menos de 50 animales, el 24,76% son medianos y solo el 2,38% son grandes.

En cuanto a la exportación de ganado en pie, aunque este año se exportó menos que el año pasado (95.297 en 2022), la cifra sigue siendo significativa 91.377.

Y esta exportación no afecta el hato bovino, como tampoco el valor de la libra de carne, porque, aunque el ganadero reciba un menor precio por cada kilo de ganado en pie, otro valor se le cobra al consumidor final.

“Córdoba, sin ser el primero en hato bovino, es un departamento ganadero por su tradición, por área de producción ganadera, por genética, por la relación área-animales somos los primeros, por la cantidad de producción. Córdoba es el primer departamento que provee animales para exportación en el país, es el primer departamento de dónde sale la mayor cantidad de carne de exportación del país. Montería es la capital ganadera no solo por lo que significa la ganadería en nuestra región, que es el primer renglón de la economía del departamento, sino que adicionalmente mueve las fibras del departamento”, afirma Lora Jiménez.

A su turno, Leonardo De las Salas Ruiz, coordinador de Fedegán en Córdoba, cuenta que Córdoba es el referente a nivel nacional donde se hacen todas las visitas internacionales para apertura de mercados, y en especial Montería. “Las fincas de Montería son las que visitan todas las autoridades para realizar los chequeos y los seguimientos de la calidad genética que tenemos en Colombia, del trabajo sanitario que se viene haciendo frente a lo que se requiere para acceder a mercados de alto valor”, precisa.

Además, en Córdoba está el frigorífico que exporta el 90% de la carne que vende el país, Red Cárnica, que fue adquirido por la empresa brasilera Minerva Foods que vieron un gran potencial de exportación desde este rincón del país. El propósito de ellos es exportar carne con el Sello Ambiental Colombiano, carne sostenible.

La Feria Nacional de la Ganadería

La Feria Nacional de la Ganadería que alcanzó récord de visitantes en 2022 y 2023, más de 120 mil personas, la segunda en afluencia de público después de Agroexpo, es muestra de que el departamento respira ganadería.

Las operaciones comerciales que se transaron en 2022, $2.146.277.800, refrendan con creces porque Montería y Córdoba son territorios ganaderos por excelencia.

1.857 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
1
Me gusta
1
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario