Con tecnología nuclear el Iica y Oiea combatirán el Fusarium del banano y tábano del ganado
San José, Costa Rica. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea) firmarán un acuerdo basado en acciones concretas y verificables para buscar impactos positivos en áreas como la sanidad vegetal y animal para beneficio de los países de América Latina y el Caribe y la seguridad alimentaria mundial.
Para lograr ese acuerdo se reunieron Manuel Otero, director general del Iica, y Rafael Grossi, director del Oiea, quienes repasaron todos los puntos en común para fortalecer esta cooperación, que se vincula principalmente a enfermedades o plagas específicas, como el hongo Fusarium o el llamado moscardón, así como las innovaciones tecnológicas, y apuntando a la agricultura intensiva en conocimiento y el papel de la ciencia y la innovación para el desarrollo agrícola y rural.

Rafael Grossi.
“La tecnología nuclear contribuye a la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. Es un placer reunirme con Manuel Otero y coincidir en el fortalecimiento de la colaboración entre el Oiea y el Iica en beneficio de los países de América Latina”, dijo Grossi luego de la reunión.
Un área de cooperación es combatir la propagación de la cepa Tropical Raze 4 (TR4) del hongo Fusarium, una amenaza muy seria para el cultivo mundial de banano; precisamente, con apoyo del Iica, el Oiea capacitó recientemente a científicos de seis países de América Latina en el uso de técnicas nucleares y similares para detectar y contener este hongo.

Manuel Otero.
Por su parte, la Oiea asiste a los estados miembros de Iica de América Latina y el Caribe en la prevención y el control progresivo de la larva del tábano en el ganado bovino, que provoca una infección parasitaria en el organismo que afecta tanto a animales como a humanos y tiene efectos especialmente devastadores en la producción ganadera, debido a mortalidad y menores rendimientos en la producción de leche y carne.
Desde el 2007 las dos organizaciones internacionales vienen colaborando e intercambiando información que ha buscado enfrentar nuevos desafíos relacionados con la inocuidad de los alimentos.