Compártelo en redes

Bogotá. Colombia inicia la temporada clave de siembras y miles de agricultores se preparan para establecer cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y algodón, principalmente, que alimentan al país y sostienen la economía.

En este segundo semestre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) hacen un llamado con urgencia a sembrar con semillas mejoradas, certificadas y autorizadas, para contar con una base agrícola rentable y competitiva.

“La disponibilidad de semillas certificadas en los canales formales y la adopción de tecnologías de biotecnología agrícola contribuyen a que los cultivos sean más rentables y sostenibles frente a los retos del cambio climático y las exigencias del mercado. Sembrar semillas certificadas no es un lujo, es la diferencia entre producir con certeza o arriesgar el futuro de la cosecha”, advirtió Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA.

Las cifras lo confirman: solo en 2024, se sembraron más de 460.000 hectáreas de maíz, 500.000 de arroz y 50.000 de soya, alcanzando una producción superior a seis millones de toneladas. La expectativa para este año es superar ese récord, impulsados por semillas con mayor rendimiento, sanidad comprobada y tolerancia a plagas y al cambio climático.

Fechas clave y recomendaciones prácticas

El ICA recuerda que cada cultivo tiene su ventana óptima de siembra:

Arroz: julio a septiembre, según la disponibilidad hídrica y los planes de riego.

Maíz: julio a octubre, ajustando fechas según lluvias y temperatura.

Soya: agosto a octubre, ideal para regiones cálidas.

Con el fin de lograr el máximo potencial productivo se recomienda preparar suelos con buena nivelación; almacenar las semillas en condiciones de temperatura y humedad controladas y seguir los planes de fertilización y manejo fitosanitario con asesoría técnica.

“Hoy más que nunca, los agricultores necesitan semillas de calidad y acompañamiento técnico permanente. En Acosemillas garantizamos las dos cosas”, señaló Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas.

El futuro sí es rentable y sostenible

La adopción de semillas mejoradas y biotecnología agrícola no es solo una tendencia, es un requisito para competir en los mercados nacionales e internacionales y enfrentar fenómenos como el cambio climático. Las semillas mejoradas aportan beneficios clave como mayor rendimiento, tolerancia a plagas y mejor adaptación a condiciones climáticas variables, además de contribuir con prácticas agrícolas sostenibles que protegen los suelos y optimizan el uso de los recursos.

El dirigente gremial recomienda a los productores consultar previamente con el ICA o con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para obtener información específica sobre las fechas óptimas de siembra, que pueden variar según la región, el ciclo productivo y la estrategia de rotación de cultivos de cada finca.

“Los agricultores requieren acceso oportuno a semillas mejoradas y a la asistencia técnica para su correcta utilización. Desde Acosemillas estamos comprometidos con el abastecimiento de materiales de calidad y con el acompañamiento permanente a los productores”, señaló Ariza Ramírez.

El llamado es claro: consulte a tiempo con el ICA y adquiera semillas certificadas en canales formales. Sembrar con respaldo es sembrar con futuro.

52 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura