Compártelo en redes

Cali, Valle del Cauca. Pensar en los bosques evoca a verde, el olor a madera y los sonidos de la naturaleza; pero detrás de cada árbol hay mucho más: ecosistemas donde suelos, plantas y animales se sostienen mutuamente y que proveen alimentos, medicinas y medios de vida a más de 5.000 millones de personas. Aun así, la deforestación y la degradación avanzan y, de acuerdo con El estado de los bosques del mundo (Sofo 2024), cada año se pierden millones de hectáreas, mientras el cambio climático vuelve a los bosques más vulnerables a incendios y plagas. Este panorama global llama a redoblar esfuerzos de conservación y manejo sostenible.

En Colombia, más de la mitad del territorio permanece cubierto por bosques, esenciales para la biodiversidad y los medios de vida rurales. No obstante, la cifra anual de deforestación 2024 reporta pérdidas relevantes concentradas en frentes históricos del suroriente (Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo), impulsadas por acaparamiento de tierras, ganadería extensiva, infraestructura no planificada, cultivos ilícitos, y tala y minería ilegales.

Estas cifras orientan la planificación de acciones para contrarrestar la deforestación y degradación de los bosques. En tal sentido, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fortalece el análisis, las alertas tempranas y los boletines que orientan decisiones; sin embargo, se requieren operaciones sostenidas de control, gestión del fuego y manejo forestal para salvaguardar agua, alimentos y estabilidad climática.

Participación de la FAO

ExpoBosques será un punto de encuentro entre comunidades, ciudadanía y aliados estratégicos, con participación de la FAO, a través del proyecto Pacífico Biocultural, que busca consolidar el aprovechamiento y el manejo forestal sostenible dentro del marco de madera legal y fortalecer las empresas comunitarias madereras. Esta edición contará con delegados del Consejo Comunitario del Río Saija, parte de Asopasai (Asociación de Palenqueros del río Saija), quienes cuentan con permiso de aprovechamiento de 2.529 hectáreas y presentarán su experiencia en manejo y aprovechamiento del recurso forestal en Timbiquí (Cauca).

“Los bosques no son solo patrimonio natural: son seguridad alimentaria, empleo y resiliencia climática para miles de familias en Colombia. En ExpoBosques queremos visibilizar cómo el manejo forestal sostenible y la madera legal, impulsados por comunidades y sus empresas, pueden transformar territorios sin perder biodiversidad. Desde la FAO, con iniciativas como Pacífico Biocultural, acompañamos estos procesos porque conservación y desarrollo no son caminos opuestos: son el mismo camino”, expresó Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia.

Información general de ExpoBosques

Esta segunda edición presencial reunirá 30 experiencias comunitarias, institucionales y privadas que, junto a más de 100 iniciativas, trabajan por el cuidado de los bosques y la biodiversidad en más de 68 municipios de 17 departamentos, con intervenciones en más de 4,5 millones de hectáreas, en las que participan más de 66.000 personas beneficiadas.

El evento combinará espacios académicos, muestras interactivas, una feria de iniciativas que trabajan con bienes y servicios derivados del manejo sostenible del bosque, e intercambios de conocimientos relacionados con productos maderables y no maderables. El público podrá conocer experiencias que van desde el turismo comunitario hasta la transformación sostenible de productos, en diálogo con aliados clave como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fondo Acción, Fedemaderas, Organización Nacional de la Madera (Onfa), la Fundación Suiza Swisscontact, FAO, WWF Colombia y el proyecto ProBosques II, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ.

ExpoBosques es una plataforma viva —accesible en www.expobosquescol.com— que articula esfuerzos locales y nacionales para promover el cuidado, la restauración y el manejo y uso sostenible de los bosques. Esta versión presencial, que se desarrollará en el marco de la Semana de la Biodiversidad Cali 2025, busca estrechar vínculos entre comunidades y ciudadanía, promoviendo los conocimientos locales y el reconocimiento del bosque como aliado clave para el bienestar, la economía familiar y la vida.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente