Compártelo en redes

Bogotá. En medio de un panorama laboral que empieza a mostrar señales de recuperación, la más reciente cifra del Dane indica que la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9,0 % en mayo, lo que representa una disminución de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, persisten desafíos importantes como la alta informalidad, que supera el 55%, y el desempleo juvenil, que se mantiene alrededor del 16%. Estas cifras reflejan que, aunque el país avanza, aún hay millones de personas sin acceso a un empleo formal, estable y con condiciones dignas.

En este escenario, la industria motriz y, en particular, el sector de postventa, se consolida como uno de los motores claves para dinamizar el empleo formal, promover la innovación técnica y generar oportunidades reales en todo el país. Según cifras del Dane, en 2024 se generaron 129.000 nuevos empleos directos en comparación con el año anterior. Además, de acuerdo con datos de las Cámaras de Comercio, el sector cuenta con una red empresarial que supera los 65.000 establecimientos a nivel nacional, de los cuales 900 están dedicados a la fabricación, 27.900 al comercio y 25.100 a servicios complementarios como lubricación, audio, diagnóstico o electrificación. Esta red empresarial trabaja activamente en el cierre de brechas laborales, la formación de talento técnico y el fortalecimiento de la profesionalización del sector.

“Nuestra industria aporta al cierre de brechas laborales y se proyecta como palanca de empleo formal en sectores técnicos y especializados”, afirmó Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes, al referirse al impacto del sector en la generación de vacantes con estabilidad, seguridad social y posibilidades de desarrollo. “Estamos formando talento para la electromovilidad y la digitalización, áreas en las que el desempleo juvenil puede convertirse en una oportunidad real”, agregó.

El sector ha empezado a ofrecer nuevos perfiles laborales, con salarios competitivos, en áreas como análisis de datos vehiculares, diagnóstico electrónico, gestión de inventarios digitales y soporte técnico especializado. Estos empleos han ganado terreno frente a la tradicional informalidad, promoviendo además la inclusión de jóvenes, mujeres y trabajadores con experiencia en procesos de reconversión laboral.

Entre las principales estrategias impulsadas por Asopartes para fortalecer el empleo y la innovación en el sector, se encuentran las alianzas con entidades vocacionales como el Sena y universidades técnicas para la formación de talento en mecatrónica, electrónica y control ambiental. También se han desarrollado programas de capacitación para mecánicos en tecnologías híbridas y eléctricas, con el fin de actualizar sus competencias frente a la evolución del parque automotor colombiano.

Adicionalmente, el gremio ha apoyado a pequeñas y medianas empresas en la adopción de herramientas digitales y procesos de mejora administrativa que les permitan generar empleo formal con mayor estabilidad. “El objetivo es que cada taller, distribuidor o comercializador del país tenga el conocimiento, los medios y las condiciones para crecer dentro de la legalidad y la innovación”, explicó el presidente.

La promoción del perfil técnico como carrera de proyección y el desarrollo de un sistema de monitoreo sectorial para hacer seguimiento a las vacantes disponibles, la evolución de los empleos y la demanda del mercado, hacen parte también de las iniciativas que Asopartes lidera para posicionar al sector como una fuente constante de empleo digno y competitivo.

Con estas acciones, el gremio reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social del país, apostándole a un sector posventa robusto, capaz de responder a los desafíos de la movilidad sostenible, la digitalización y la transformación productiva de Colombia.

52 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía