Compártelo en redes

Bogotá. La deforestación en la Amazonía colombiana ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, solo en 2023 se registró la pérdida de aproximadamente 18.400 hectáreas de bosques en esa zona, impulsada por actividades como la tala ilegal, la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos.

En respuesta a esta crisis, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad/Padf Colombia), organización sin ánimo de lucro afiliada a la OEA, ha reafirmado su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en Colombia. Hasta la fecha, Fupad ha invertido más de 2,7 billones de pesos en proyectos a lo largo de Colombia, en colaboración con entidades públicas y privadas, con una presencia en 400 municipios de los 32 departamentos del país, además, la organización ha liderado más de 450 proyectos enfocados en sostenibilidad e inclusión social.

“La lucha contra los delitos ambientales en Colombia, no tiene ningún propósito sin la participación activa de las comunidades que habitan las áreas más vulnerables. Nuestro enfoque se basa en diseñar soluciones que promuevan el desarrollo socio productivo, el acceso a la justicia, y la resiliencia comunitaria, bajo el marco de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, menciona Katie Taylor, directora ejecutiva de Padf.

Proyectos clave para combatir la deforestación y la minería ilegal

Uno de los principales esfuerzos de Fupad/Padf es la protección de la región amazónica, en áreas como el Parque Chiribiquete y el Guaviare, donde la deforestación y la minería ilegal han amenazado la biodiversidad y las comunidades locales. Los proyectos, con una inversión cercana a los $1.500.000 millones de pesos, incluyen:

Fortalecimiento institucional al Ejército Nacional en el Pacífico Nariñense con un proyecto que utiliza drones y tecnologías avanzadas para mejorar la vigilancia en áreas afectadas por minería ilegal y deforestación, capacitando al personal en la protección del ecosistema.

Fortalecimiento institucional para la preservación del medio ambiente en Chiribiquete, que ha mejorado la vigilancia aérea y colaboración con autoridades locales, logrando una respuesta más rápida y eficaz ante amenazas ambientales.

Gestión de residuos sólidos en bases militares del Guaviare, que han optimizado la gestión de residuos en cinco bases militares, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la conciencia ecológica entre el personal.

En 2022, Colombia perdió 123.517 hectáreas de bosque, sin embargo, gracias a la implementación de estas tecnologías, se ha logrado frenar este índice. El Plan Artemisa, por ejemplo, ha sido un componente clave en la lucha contra los delitos ambientales, contribuyendo significativamente a la reducción de la deforestación.

Por otro lado, la organización trabaja en la promoción de la economía circular, a través del programa Integrando Horizontes Sostenibles, que apoya a migrantes venezolanos en Colombia, para realizar actividades de reciclaje. En 2023, el programa ofreció asesoría legal a 1.541 personas, y mejorando la calidad de vida de 310 familias, mientras que 880 personas lograron acceder a derechos fundamentales como salud y documentación, contribuyendo así a la cohesión social.

Fupad/Padf en la COP16

Finalmente, la Fundación compartirá sus estrategias para prevenir la deforestación y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales, durante la COP16, con el foro “Creando comunidades en paz, impulsando la sostenibilidad y la inclusión”, que se llevará a cabo el 1 de noviembre, en el auditorio principal del Banco de Bogotá (Carrera 4 # 7 – 61, San Pedro), en la ciudad de Cali, y que será liderado por Katie Taylor, directora ejecutiva de la organización.

Sobre la Fundación Panamericana para el Desarrollo

Desde su creación en 1962, la entidad ha trabajado en la promoción de derechos humanos, justicia y sostenibilidad en toda América Latina y el Caribe. Para el 2023 la entidad implementó:

  • 76 programas en 33 países, en todas las áreas, impactando a más de 20,5 millones de personas.
  • 20 programas en 16 países de América Latina y el Caribe, invirtiendo más de USD 34 millones de dólares, con el objetivo de asistir las necesidades de las poblaciones vulnerables a nivel global.
  • En la última década ha canalizado más de USD 1.000 millones de dólares para mejorar la vida de las poblaciones más vulnerables, promoviendo los derechos y la justicia, y construyendo comunidades más resilientes.
376 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente