¿Cómo se están financiando los microempresarios para ser más productivos?
Redacción. Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, destacó la importancia de financiar el fortalecimiento de los microempresarios colombianos, quienes desempeñan un papel clave en el desarrollo económico y social del país.
Durante el primer trimestre de 2025, la entidad desembolsó más de 31.400 microcréditos y cerca de $437.500 millones, lo que representa un crecimiento del 39% en el monto de los préstamos otorgados, comparado con el mismo periodo del año anterior, superando los $1,8 billones en cartera vigente.
Este incremento en el acceso a más recursos por parte de los emprendimientos no solo refleja una mayor demanda de los microempresarios que buscan fortalecer sus negocios, sino también el impacto de una oferta de valor centrada en la inclusión, la generación de bienestar financiero y el cierre de brechas. Así, de los clientes nuevos vinculados en el primer trimestre del año 2025, el 18% han sido bancarizados, es decir, su primera relación con el sistema financiero la están teniendo con Bancamía.
En Colombia, donde cerca de uno de cada cuatro adultos inicia un nuevo negocio, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), facilitar el acceso al crédito productivo es crucial para que más emprendedores puedan crecer, generar empleo y superar condiciones de vulnerabilidad. Hoy, resulta relevante destacar que la Tasa de Actividad Empresarial Temprana (TEA) del país está en el 23,5%, mientras que el promedio global -según ese mismo estudio- se ubica en niveles del 14,2%.
Entendiendo este panorama, Bancamía ha fortalecido la colocación de préstamos productivos para capital de trabajo e inversión, a través de diferentes líneas que cubren necesidades de las microempresas en zonas urbanas y rurales, con créditos, por ejemplo, dirigidos específicamente al sector agropecuario, modelos de financiación oportuna para contar con recursos de manera sencilla y rápida, y Créditos Verdes enfocados en financiar soluciones sostenibles asociadas al ahorro de energía, acceso a agua potable y saneamiento, además de medidas de adaptación al cambio climático.
Asimismo, el acceso a créditos digitales para los clientes que han demostrado buenos hábitos financieros sigue en aumento y el banco informó que ha crecido un 80% el número de operaciones a microempresarios a través de su aplicación de Banca Móvil, comparado con el primer trimestre de 2024, y un 169% en el saldo de recursos desembolsados, durante el mismo periodo.
“Entidades financieras como Bancamía trabajamos para que el acceso a financiamiento de los emprendedores se convierta en una herramienta clave en la generación de desarrollo desde lo productivo, porque estamos convencidos de que el fortalecimiento empresarial de las microempresas genera dinámicas de crecimiento en los territorios que permiten dejar atrás condiciones de pobreza, mejora la competitividad del país y se aporta en la construcción de empleo”, manifestó la presidenta ejecutiva de Bancamía, Viviana Araque Mendoza.
Al cierre de 2024, Bancamía atendió a más de 210.000 microempresarios: 56% mujeres, 43% viven en zonas rurales, 38% de ellos con educación primaria a lo sumo y 81% vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos. Además, durante el 2024, el banco apoyó con $1,4 billones en microcréditos productivos el financiamiento de más de 142.000 microempresarios en todas las regiones de Colombia.
Créditos alejan a los microempresarios de la pobreza
Como lo demuestra el sistema de medición de impacto creado por Bancamía y la Fundación Microfinanzas BBVA, llamado MIDE, luego de una relación de entre uno y dos años con el banco, el 37% de los clientes de crédito que iniciaron en condición de pobreza han logrado salir de ella.
Así mismo, como producto de esta relación de financiación con Bancamía, los microempresarios han mostrado avances como que, interanualmente, sus ventas crecen un 11% y sus excedentes un 18%. Además, el 60% mejoran su renta y un 22% ya están en capacidad de generar empleos.