Colombia y Ecuador firman memorando de entendimiento para promover emprendimiento en Israel
Cartagena. Los ministros de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Ximena Lombana Villalba, y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio Prado, firmaron un Memorando de Entendimiento para promover, de manera articulada con otros actores, la innovación y el emprendimiento en el ecosistema de Israel.
Hay que recordar que desde noviembre iNNpulsa estableció en Israel una oficina con el objetivo de conectar los ecosistemas de emprendimiento e innovación de ambos países a través de la presencia permanente de un Agregado Comercial.
Ahora la firma del documento entre Colombia y Ecuador se dio en el marco del X Gabinete Binacional que se desarrolló en Cartagena y que fue liderado por los presidentes de los dos países, Iván Duque Márquez y Guillermo Lasso Mendoza. En el Memorando se establecen una serie de actividades que se realizarán entre los dos países.
“Con este Memorando, que tendrá una duración de 5 años prorrogables, expresamos el interés mutuo de participar articuladamente con varios actores para promover el emprendimiento y la innovación en el ecosistema de Israel. Por ejemplo, una de las actividades a desarrollar tiene que ver con la estructuración de los servicios que estarán a disposición de la comunidad, siempre con el propósito de atender al objetivo trazado””, dijo la ministra Lombana.
Dentro de las actividades está, por ejemplo, explorar estrategias conjuntas para la creación y conformación de una oficina binacional que permanezca en el tiempo y que impulse el emprendimiento. Igualmente, se deberá establecer un marco de actuación y gestión de conflictos de interés y demás asuntos relacionados.
De otra parte, durante el desarrollo del X Gabinete se habló sobre el interés de fortalecer el comercio entre los dos países, que supera los US$2.240 millones. Ecuador es el segundo destino de las exportaciones de bienes no mineros que hace Colombia al mundo y representa el 8,7% de estas.
Entre enero y octubre las ventas de esa clase de bienes al vecino país alcanzaron los US$1.285,5 millones, un aumento del 30% con relación a igual periodo del 2020.