Compártelo en redes

Bogotá. La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) realizó el lanzamiento oficial de las Organizaciones de Cadena del Maíz y de la Soya en el marco de la Feria Agroempresarial Expomalocas, en Villavicencio.

El evento contó con la participación de la viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Geidy Ortega Trujillo; el secretario de Agricultora del Meta, Edgar Andrés Pardo; el presidente del Banco Agrario de Colombia, Hernando Chica Zuccardi; el director técnico de la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (Upra), Alexander Rodríguez y la presidenta ejecutiva de Federación de Fabricantes de Alimentos para Animales – Federal, María Luisa Lozada.

Así mismo, hicieron parte de este lanzamiento productores de maíz y soya, representantes legales de empresas de insumos, entidades públicas del orden nacional y territorial, agentes comercializadores y empresas de transformación para consumo animal y humano, de varias regiones productoras (Córdoba – Meta – Tolima – Valle del Cauca – Meta), quienes participan en el funcionamiento de los Consejos Nacionales del Maíz y la Soya colombianos.

En la sesión se divulgaron las condiciones y medios de participación en estos órganos de construcción público-privada, y se presentaron al público los representantes de los diferentes eslabones incorporados en estas Cadenas.

Nueva forma de gobernanza

“Hoy es un día de celebración para Fenalce. Realizamos el lanzamiento oficial de las Organizaciones de Cadena del Maíz y la Soya, las cuales representan un hito histórico para estos sectores tan importantes para la seguridad alimentaria del país, ya que constituyen el comienzo de una nueva forma de gobernanza e impulso de la competitividad”, indicó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

El gerente de la Federación explicó que las cadenas son una luz de esperanza, y ahora comienza el trabajo más fuerte, que es hacer que los que no estuvieron, estén, como actores industriales y el grueso de empresas vendedoras de insumos, para que hagan parte de los procesos de construcción de políticas y acciones conjuntas que aquí se generan. “Aquí tenemos que hacer unas mesas de trabajo lideradas por el Ministerio, en donde los actores puedan plasmar sus propuestas para crear y construir intervenciones efectivas a presentar ante los consejos nacionales de nuestros sectores. Es lamentable que, la mayoría de las veces, cuando asistimos a espacios de concertación del sector agropecuario, los aportes se quedan en discursos y no trascienden a políticas concretas para atender nuestras problemáticas en temas de producción, de mercadeo, de transformación y de crecimiento, tanto en la industria como en el eslabón productivo”, argumentó.

El logro de la formalización de estas Cadenas como Consejos Nacionales sectoriales fue posible gracias al liderazgo de Fenalce y al trabajo articulado con el Gobierno Nacional, para convocar a todos los actores involucrados en la actividad maicera y soyera del país.

Productores de maíz y soya, representantes legales de empresas de insumos, entidades públicas del orden nacional y territorial, entre otros, participaron del lanzamiento de las Organizaciones de Cadena del Maíz y de la Soya.

Suelos aptos para el maíz

En el marco de la instauración de los Consejos Nacionales de Cadena, la Upra, presentó a los representantes nacionales los contenidos del Plan de Ordenamiento de la producción del maíz, un documento técnico que presenta las zonas de alta, media y baja aptitud para la siembra de maíz, y plantea elementos clave para el impulso integral de este subsector. La entidad demostró la coherencia entre el plan de acción de la Cadena Nacional del Maíz, y los postulados del Plan de Ordenamiento del maíz, de lo que concluyó su convergencia de apuestas en materia de infraestructura de almacenamiento, y de mejora de la productividad del cultivo del maíz, entre otras.

“Invito a todos los que son parte de estas líneas productivas tan importantes para el país para que participen de los comités territoriales de cadena, y que entre todos pongamos a andar los planes de ordenamiento productivo de tal forma que se convierta en una verdadera oportunidad para los pequeños productores, y actores de todos los eslabones de la cadena de participar y aportar, para que así sigamos jalonando el campo colombiano”, expresó Geidy Ortega Trujillo, viceministra de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La iniciativa de organizar a los subsectores del maíz y la soya bajo la figura de Cadenas fue auspiciada por los Fondos parafiscales de Cereales y de la Soya. Ambas organizaciones fueron reconocidas como cuerpos consultivos del Gobierno Nacional por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de las resoluciones 000375 de 2024 y 000305 de 2025, respectivamente.

¿Qué son las Organizaciones de Cadena?

  • Permiten la organización de actores según las cadenas de valor de la economía maicera y soyera.
  • Constituyen órganos de concertación permanente entre los distintos eslabones de las cadenas y, entre estos, y el Gobierno.
  • Son espacios de articulación de actores de los eslabones y de las regiones entorno a los programas que requieren los sectores.
  • Cuentan con Acuerdos de Competitividad subsectoriales, así como con planes de acción indicativos de las medidas estructurales que estos requieren para consolidarse más competitivos.

Miembros actuales de los eslabones de la Organización de Cadena del Maíz

  • Cuatro departamentos participantes: Córdoba – Meta – Tolima – Valle del Cauca
  • 47 empresas de insumos
  • 22 asociaciones (853 productores)
  • 407 productores independientes
  • 59 empresas comercializadoras
  • 23 empresas de transformación para consumo animal
  • 28 empresas de transformación para consumo humano

Miembros actuales de los eslabones de la Organización de Cadena de la Soya

  • 1 departamento participante: Meta
  • 19 empresas de insumos
  • 1 asociación (20 productores)
  • 79 productores independientes
  • 19 empresas de comercialización y transformación
33 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura