Claveles colombianos entrarán a conquistar el mercado de Costa Rica
Bogotá. Después de casi siete años de negociación se abrió el mercado de Costa Rica a los claveles de Colombia.
Con la publicación del acta del Comité MSF, el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE) informó que ya se podían iniciar las exportaciones de esta emblemática flor colombiana al país centroamericano, la buena noticia fue dada a conocer por el ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
En reunión realizada por las autoridades sanitarias de ambos países en junio del presente año, se socializó la condición fitosanitaria de la floricultura en Colombia y se acordó que, el envío de flor cortada de clavel a Costa Rica debe estar amparado por el Certificado Fitosanitario correspondiente, siendo este el único requisito establecido para los interesados en exportar.
Oportunidad para todos
“La apertura de nuevos mercados internacionales representa una gran oportunidad para los pequeños, medianos y grandes productores colombianos de expandir sus sistemas productivos y contribuir al crecimiento económico nacional, es por ello que, nos complace anunciar esta nueva admisibilidad, que corresponde a la treceava obtenida en el 2023. Continuaremos aportando, a través de la regulación sanitaria y fitosanitaria, para lograr la apertura de nuevos mercados que permitan el ingreso de nuestros productos nacionales al comercio internacional”, explicó Diana Lucía Villamil, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA.
El clavel es una de las flores con mayor demanda a nivel internacional. Según Asocolflores, entre enero y diciembre de 2022, Colombia exportó, aproximadamente, US$149 millones en claveles, lo que representa 26.900 toneladas. Con la apertura de este mercado, se espera que sigan creciendo las exportaciones de este importante producto.
Así mismo, según cifras de ProColombia, el sector floricultor colombiano genera más de 130.000 empleos e involucra a cerca de 600.000 personas, lo que refleja la importancia de seguir diversificando esta cadena productiva.
El ICA realiza un trabajo articulado con los productores de flores a nivel nacional para proteger la fitosanidad de los cultivos y evitar la introducción de plagas que pongan en riesgo el estatus fitosanitario, la productividad y la oferta exportadora de este sector.