China aprobó protocolo sanitario para ingreso de carne bovina colombiana
Redacción. Diez años de negociación entre Colombia y China para la entrada de la carne bovina a ese país asiático tuvo su punto culminante con la aprobación del protocolo de admisibilidad para que este producto colombiano pueda entrar a ese país.
La noticia fue dada a conocer por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, quien estuvo acompañada de personal de la Dirección de Aduanas de China y otros funcionarios del gobierno colombiano.
El resultado de la admisibilidad de la carne colombiana fue posible gracias al trabajo que se ha hecho desde la embajada colombiana en China, como también del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Invima, ministerio de Agricultura y Fedegán en representación de los ganaderos.
La ministra también dijo que desde ya está abierto el registro de las empresas exportadoras para que estas hagan los trámites correspondientes para lo cual contarán con la asistencia del ICA e Invima y con un canal de comunicación directo con Aduanas de China.

La buena noticia para los productores ganaderos de Colombia fue dada a conocer por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez.
Importancia del mercado
China es importante para Colombia porque este solo país negocia al año 3.300 millones de toneladas de carne.
El camino comercial que inicia Colombia hacia China es interesante, ya que el país asiático ya tiene negociaciones con los países suramericanos más influyentes en el comercio mundial como son: Brasil y Argentina.
Desde el pasado 14 de septiembre y hasta el próximo martes 26 de septiembre una delegación colombiana realiza una gira por cuatro países en la que se reúne con representantes de las autoridades del gobierno y sanitarias de Indonesia, Malasia, Hong Kong y China.
Esto es un mercado de gran potencial, pues los cuatro países reunirían un total cercano a 1.800 millones de habitantes o de posibles consumidores así: Indonesia (274 millones de habitantes), Malasia (33,5 millones), Hong Kong (7,4 millones) y China (1412 millones de habitantes).
De esta delegación, que tiene la misión de dar a conocer el mercado de Colombia, participan altos funcionarios del gobierno, de los ministerios de Comercio, Agricultura y de Relaciones Exteriores, ProColombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Del sector privado participa Fedegán, el gremio cúpula de la ganadería en Colombia, del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), que son los principales promotores de esta gestión de admisibilidad en dichos mercados potenciales del mundo, y los acompañarán ejecutivos de Minerva Foods de Colombia, este último un frigorífico cuya casa matriz se encuentra en Brasil y tiene amplia representación en Colombia.
Otros productos
Otros productos que también podrán entrar al mercado chino, para los cuales se reactivó el proceso de admisibilidad, son el limón Tahití, la carne porcina y para productos derivados de la sangre bovina.
“Gracias a la cooperación que hemos establecido con el gobierno chino vamos a lograr resultados pronto dentro de nuestro proyecto de lograr que Colombia sea una potencia agroalimentaria, se dará una reactivación a procesos que llevaban muchos años en curso”, dijo la ministra Mojica Flórez.