Certicámara aumentará la protección de servidores en un 30% para consolidar seguridad informática del país
Bogotá. En Colombia, el acceso a la información y el uso de la web para hacer compras y transacciones bancarias ha aumentado significativamente en los últimos años. En el país, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) las transacciones presentaron un incremento anual en el 2022 con respecto al 2021, de 38,4 % con una facturación de $55.2 billones de pesos y 332.4 millones de transacciones de ventas en línea.
Sin embargo, así como aumentaron las transacciones, también ha aumentado el riesgo de amenazas para la identidad de empresas y personas en el ecosistema digital. Según la General Olga Salazar, directora de la Dijin, más de 20.000 páginas fueron bloqueadas en el 2022. Además, recibieron cerca de 59.700 denuncias por delitos informáticos.
Por lo anterior y con el objetivo de mitigar delitos como la suplantación, el ransomware o el phishing, así como vulnerabilidades críticas y comunes, existen en el país entidades como Certicámara quienes garantizan la certificación digital y validación de identidad que habilita y articula intercambios seguros por medio de servicios tecnológicos, con el objetivo de sensibilizar a cada internauta, para usar responsablemente la tecnología y realizar inversiones en seguridad informática.
De acuerdo con Martha Moreno, presidente ejecutiva de Certicámara, es de vital importancia contar con un Certificado SSL para garantizar la seguridad de los sitios web. Este certificado autentica la identidad del portal y de su propietario, lo que resulta fundamental para asegurar la privacidad y protección de los usuarios.
¿Qué tipos de certificados existen en el mercado?
- Básicos: se conocen como certificados SSL de validación de dominio, se obtienen en un par de minutos y como validan muy pocos datos de la titularidad del sitio web, se han prestado para que muchos atacantes los utilicen en tácticas de suplantación web o phishing, por lo anterior, solo se recomiendan para portales web internos.
- Intermedios: se conocen como certificados SSL de validación de empresa, garantizan la existencia comercial de la empresa y su relación con el dominio en internet.
- Avanzados: se conocen como certificados SSL de validación Extendida o EV, garantizan de forma inequívoca la identidad del sitio web y la existencia legal de la empresa propietaria, permiten potenciar la confianza en el sitio web.
Actualmente estos certificados han blindado los comercios electrónicos, permitiendo que emprendedores y startups logren la consolidación de sus ideas de negocio. Sin embargo, esto no sería posible sin soluciones tecnológicas como las que ofrece Certicámara.
En 2022, gracias a esta tecnología, Certicámara logró proteger más de 10.000 servidores a través de la emisión de 2.500 certificados SSL, lo que demuestra su compromiso con la seguridad digital y su capacidad para ofrecer soluciones efectivas a sus clientes.
Durante el 2023 la entidad busca fomentar mercados más seguros, la protección de los datos y la consolidación del tejido empresarial en Colombia y la región con una proyección de crecimiento en ventas de SSL del 30%.