Compártelo en redes

Palmira, Valle del Cauca. El trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), ha permitido la distribución y promoción alrededor del mundo de material genético de arroz, forrajes, fríjol, maíz y yuca. De esta manera, ambas instituciones vienen impulsado la investigación a nivel internacional.

Esta alianza, que no solo contribuye a reducir la pobreza y la malnutrición, sino a combatir el detrimento de la diversidad de los cultivos, ha sido un referente de sinergia que facilita la circulación de material genético (adoptado por múltiples países), generando un impacto sustancial en los agricultores.

El papel del ICA, como socio local, se basa en certificar, facilitar y garantizar la sanidad y calidad del germoplasma, al verificar que la exportación e importación de materiales genéticos cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos por la autoridad sanitaria, para evitar la introducción y propagación de plagas y enfermedades que pongan en riesgo el sector agrícola nacional e internacional.

ICA-Ciat-materialgenético2

En los últimos dos años 2019-2020, el Ciat, con acompañamiento del ICA, hizo 184 trámites de exportación y 42 de importación de germoplasma de arroz, maíz, fríjol, yuca y forrajes.

“Los proyectos de investigación que adelanta la Alianza Bioversity-CiatT se destacan por su impacto en la agricultura. Desde el Instituto apoyamos esta labor y continuamos generando estrategias orientadas a garantizar la calidad de las semillas que se distribuyen en otros países, y a contribuir al desarrollo oportuno de los programas de mejoramiento y conservación que el Ciat adelanta en el territorio nacional”, resaltó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

Exportación e importación

En los últimos dos años 2019-2020, el Ciat, con acompañamiento de la autoridad sanitaria colombiana, logró llevar a cabo de manera satisfactoria 184 trámites relacionados con exportación y 42 de importación de germoplasma de las especies de arroz, maíz, fríjol, yuca y forrajes.

El banco de germoplasma y los programas de la Alianza de Bioversity-Ciat han compartido 395.336 materiales genéticos con 133 países de todos los continentes del planeta. El germoplasma distribuido (que pasó por los controles del ICA) ha permitido conservar copias de seguridad de material genético en distintos lugares del mundo para asistir en caso de pérdidas.

“El trabajo colaborativo entre el ICA y la Alianza y otras instituciones ha garantizado el envío de miles de materiales genéticos que cumplen con todas las normas sanitarias. Estos materiales han sido utilizados por nuestros socios para generar nuevas variedades mejoradas, aportando al desarrollo de la investigación agrícola, en beneficio de los agricultores y la humanidad”, dijo Jesús Quintana, director gerente para las Américas de la Alianza Bioversity – Ciat.

Cabe destacar que, en el año 2019, el Ciat recibió por parte el ICA el certificado de registro para el laboratorio de sanidad, destacándolo como un laboratorio de diagnóstico reconocido a nivel nacional.

El ICA seguirá trabajando conjuntamente con la Alianza Bioversity-Ciat para el mantenimiento y conservación de la diversidad de los cultivos de arroz, forrajes, fríjol, maíz y yuca, apostándole a mejorar las variedades cultivadas y mitigar los efectos económicos que puede ocasionar la presencia de plagas y enfermedades.

268 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Agricultura