CEmprende conecta al emprendimiento cordobés
Montería. Más de ciento cincuenta emprendedores de Córdoba ya están identificados en la base de datos de la sede de CEmprende en Montería, oficina que funcionará desde el mes de julio en el campus de la Universidad del Sinú en la margen izquierda.
Desde agosto pasado se viene trabajando en una oficina provisional también en la Unisinú en la sede del centro, en la calle 30, pero se está buscando un espacio más grande y desde el que se pueda articular con los docentes que se tienen en la Universidad y con los grupos de investigación con el fin de generar espacios de trabajo conjunto con los emprendedores e incluso entre ellos mismos ya que pueden haber necesidades en común aunque estén en diferentes sectores.
La función de CEmprende es articular, construir redes de colaboración entre actores y la fuerza emprendedora de Córdoba no solo en el campus físico sino también usando la virtualidad. El satélite de CEmprende en Montería es una alianza entre la Alcaldía de Montería, la Universidad del Sinú e iNNpulsa que coordina todo.
CEmprende es la iniciativa del Gobierno Nacional que facilita la conexión entre la academia, la empresa privada, el Estado y la sociedad para fortalecer y dinamizar el desarrollo del emprendimiento y la innovación en el país.
En Córdoba, a partir de un estudio realizado por iNNpulsa, que tiene la Red Nacional CEmprende, se identificaron cuatro sectores para priorizar: TIC, Agro, Turismo e industrias creativas y economía naranja. Sin embargo, esta priorización no descarta emprendimientos en otros sectores. “La priorización de los sectores es como una referencia, es el potencial que se ve en estos sectores, pero todos pueden acceder a los servicios. El CEmprende es el punto de partida para que los emprendedores encuentren lo que necesitan”, manifiesta a En Nuestro Campo, Rainer Villarreal, enlace para Córdoba de iNNpulsa.
“Con CEmprende se busca apoyar a los emprendedores, independientemente de la etapa en que se encuentre su proyecto, si está en ideación, si ya arrancó, si tiene algunas necesidades particulares para seguir creciendo e incluso internacionalizarse. La idea es empezar a fortalecer el ecosistema del emprendimiento en la consecución de recursos que requieran, como también asesorías de cómo crear su empresa desde la marca, si necesita registro Invima, como ya se ha hecho con algunos de los emprendimientos que tenemos identificados”, comenta a su turno Paul Rodríguez Sánchez, coordinador de CEmprende y el Centro de Innovación y Emprendimiento (Ciem) de la universidad del Sinú.
Esfuerzos aislados
Hasta el momento la Gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Montería, el Sena, las universidades tienen sus programas de emprendimiento sueltos, la función que cumplirá el satélite de CEmprende es articular todos esos esfuerzos para que los emprendedores acudan a un solo sitio y desde allí se les pueda orientar hacia dónde moverse dependiendo de sus necesidades.
“Hay muchas iniciativas de emprendimiento de la Alcaldía de Montería, de la Gobernación de Córdoba, de la Cámara de Comercio, pero no están articuladas. Lo que se busca con el satélite de CEmprende en Montería es que esa articulación, que hoy es baja, en uno o dos años pase a media. La apuesta es sentar a los actores en un mismo sitio para que encuentren puntos en común y puedan fortalecerse ellos y a los emprendedores”, precisó Rainer Villarreal.
Mesa de coordinación
Ese trabajo empezó a dar sus frutos con la creación la semana pasada de la mesa de coordinación de TIC en la que se reunieron 15 emprendedores del sector y se generaron mini clúster que les puedan servir a ellos de acuerdo a sus necesidades.
Los emprendedores a través de CEmprende tendrán acceso a charlas, talleres, seminarios, recursos y también se les hará seguimiento al pasar de una etapa a otra dentro del mismo ecosistema de emprendimiento.