Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Aunque a nivel nacional se reporta una inflación menor a la que se tuvo en el mes de noviembre del año pasado, las cifras no son tan alentadoras para el Caribe colombiano.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó en su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que la inflación mensual para el país fue de 0,47%, la variación para el año corrido se ubicó en 8,78% mientras que la anual llegó a 10,15%.

Otro escenario se ve para las siete capitales de los departamentos de la Costa Caribe, especialmente tres de ellas que tuvieron un IPC bastante alto como el caso de Santa Marta que tuvo una inflación de los productos de la canasta básica de 2,16%, Riohacha de 1,47% y Barranquilla de 1,38%. Las otras, aunque no tuvieron ese impacto, sí están por encima de la inflación de noviembre del total nacional: Valledupar (0,96%), Montería (0,84%), Cartagena (0,71%) y Sincelejo (0,64%).

El Dane informó que el comportamiento mensual del IPC total en noviembre de 2023 (0,47%) se explicó principalmente por las variaciones mensuales de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,05%) y Restaurantes y hoteles (0,83%).

En noviembre de 2023 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC total se registraron en las siguientes subclases: electricidad con 0,20 puntos porcentuales, combustibles para vehículos con 0,12 puntos porcentuales y arriendo imputado con 0,06 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: frutas frescas con -0,08 puntos porcentuales, tomate con -0,06 puntos porcentuales y cebolla con -0,03 puntos porcentuales.

Gasolina y energía eléctrica son dos de las subclases que están golpeando el bolsillo de los habitantes de la Costa Caribe.

Las razones de la alta inflación

La más alta inflación en las ciudades de la Costa Caribe se explica por los altos costos de la división de alojamiento, agua, gas, electricidad y otros combustibles que tuvieron incrementos altos en sus precios: Santa Marta (5,02%), Riohacha (4,49%), Barranquilla (3,20%), Valledupar (2,01%), Montería (1,76%), Sincelejo (1,47%) y Cartagena (1,46%).

Precios de alimentos han bajado

Durante varios meses la inflación estuvo alta por los precios de los alimentos, sin embargo, para el mes once del año los alimentos en varias ciudades tuvieron variaciones negativas.

El Dane reportó que en noviembre de 2023 las mayores disminuciones de precio, para el caso de los alimentos, se reportaron en las subclases: tomate (-18,52%), cebolla (-11,82%) y tomate de árbol (-10,39%). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: carnes preparadas, charcutería y otros productos conteniendo carne (7,25%), frituras: papas fritas, chitos, maizitos, patacones, besitos, etc., para consumo en el hogar (5,08%) y helados, conos, paletas, vasitos, refrescos congelados y tortas heladas para consumo en el hogar (4,61%).


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía