Compártelo en redes

Calamar, Guaviare. En el municipio de Calamar se llevó a cabo la Audiencia Pública en la que se aprobó el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) ‘La Guardiana del Chiribiquete’, un paso fundamental para avanzar hacia su constitución legal ante el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), del cual hace parte el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta ZRC proyecta el ordenamiento social, ambiental y productivo de cerca de 198.000 hectáreas para beneficio de más de 4.500 campesinos y campesinas del Guaviare, un anhelo que las comunidades habían esperado desde 2016.

“Después de ocho años de trabajo, logramos que el Estado escuche nuestra voz. Lo que queremos es legalidad, organización y reconocimiento. Hemos cuidado y protegido este territorio, lo hemos trabajado y lo seguiremos defendiendo. Gracias Presiente Petro por cumplirnos”, expresó con emoción Yaneth García, integrante del Comité de Impulso de ‘La Guardiana del Chiribiquete’.

El encuentro contó con la participación del viceministro (e) de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, José Luis Quiroga, y de la subdirectora de Acceso a Tierras en Zonas Focalizadas como delegada de la ANT, Lilia María Rodríguez, quienes, junto a las comunidades, respaldaron la conformación de esta ZRC, concebida como un modelo de equilibrio entre la producción rural y la conservación de la Amazonía.

“Este ha sido un proceso de larga data, una lucha del campesinado por el reconocimiento de las territorialidades campesinas. Estas territorialidades no necesariamente implican un título de propiedad, pero sí representan un espacio de gobernabilidad y de gestión territorial. Este es un paso más hacia la construcción de paz y el uso adecuado de la tierra”, destacó Lilia María Rodríguez, delegada de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

La constitución de Zonas de Reserva Campesina en Zonas de Reserva Forestal de Ley 2° es el primer paso para la materialización de la dimensión ambiental del campesinado mediante la garantía de permanencia del sujeto como un actor clave de la conservación de áreas de importancia ambiental.

Al respecto, el viceministro (e) Quiroga indicó que avanzar en la constitución de esta ZRC “es entender, para nosotros como Estado y para la sociedad en su conjunto, que campesinos y campesinas de esta Zona están trabajando permanentemente para aportar en la conservación de áreas estratégicas, como el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. Es también reconocer que la actividad de producir alimentos, las actividades agropecuarias en general, son actividades que tienen una protección constitucional y que como Estado tenemos la obligación de propiciar y acompañar”.

El proceso que hoy culmina con la Audiencia Pública fue impulsado por la firme convicción de las comunidades de que el campesinado no es enemigo del bosque, sino su más fiel aliado en la defensa, el cuidado y la sostenibilidad del territorio en este departamento clave para la biodiversidad colombiana.

¿Cómo se logró?

Desde las veredas del Unilla y el Itilla, del municipio de Calamar, los campesinos y campesinas organizaron reuniones, elaboraron cartografías sociales y desarrollaron ejercicios de planeación participativa que dieron forma a la propuesta de ‘La Guardiana del Chiribiquete’.

El desafío no ha sido menor, pues este territorio se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, declarada mediante la Ley Segunda de 1959, la cual históricamente restringió el acceso y la tenencia de tierras campesinas. A pesar de ello, las comunidades han demostrado que sí es posible armonizar la conservación ambiental con la producción sostenible y la gobernanza local, construyendo desde su experiencia un modelo de desarrollo rural en equilibrio con la selva.

En este contexto, la Audiencia Pública marca un hito en la historia agraria del Guaviare, pues por primera vez una Zona de Reserva Campesina podría constituirse dentro de un área de reserva forestal de Ley 2°, desafiando décadas de exclusión legal y demostrando que el campesinado no solo habita el bosque, sino que también lo protege. Este avance reafirma que la producción sostenible y la conservación pueden caminar juntas cuando la tierra se gestiona con justicia, participación y sentido de pertenencia.

“Esto nos llena de orgullo porque lo hemos construido paso a paso. Con La Guardiana del Chiribiquete empezamos a organizarnos, a planificar el futuro de manera sostenible. No queremos deforestar: queremos vivir dignamente en la legalidad”, afirmó Eliecer Jiménez, campesino del municipio de Calamar.

El Gobierno nacional acompaña este proceso que hace parte del avance de la Reforma Agraria, y como muestra del compromiso con la democratización de la tierra, la reparación histórica del campesinado y la protección de la Amazonía. Con ello, se reconocen la dignidad, la movilización y los derechos territoriales de las comunidades rurales del Guaviare.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura